Aristóteles: Filosofía, Legado y Pensamiento Político en la Era Macedónica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 9,82 KB
Contexto Histórico y Filosófico de Aristóteles
El Ocaso de la Polis y el Auge Macedónico
La época de Aristóteles (384-322 a.C.) es la del Imperio Macedónico. La existencia de la tradicional polis (ciudad-estado griega) se encontraba en peligro debido al imperialismo de Macedonia, liderado primero por Filipo II y luego por Alejandro Magno. Este expansionismo diluía los rasgos helénicos clásicos por el mestizaje con otras culturas y la creación de un vasto imperio. Estamos, por tanto, ante el final del esplendor ateniense y de la autonomía de las polis, y ante las puertas de una nueva era: la expansión de la cultura griega (helenismo) por el norte de África, buena parte de Europa y Oriente Próximo.
El Período Ático y el Giro Antropológico
Tanto Aristóteles como Platón, su maestro, forman parte del denominado Período Ático de la filosofía griega, llamado así porque su principal centro de desarrollo fue Atenas. En esta época, si bien no se abandonan las preocupaciones por la naturaleza (physis), los filósofos reflexionan con mayor intensidad sobre cuestiones humanas: la ética, la política, el lenguaje, el conocimiento. De ahí que, en contraste con el periodo anterior centrado en la cosmología (los presocráticos), este también se denomine periodo antropológico o de la madurez de la filosofía griega.
Vida de Aristóteles
Aristóteles nace en Estagira, una colonia jónica de Tracia, en el año 384 a.C. Su padre, Nicómaco, era médico en la corte de Amintas III de Macedonia, abuelo de Alejandro Magno. A los diecisiete o dieciocho años, se trasladó a Atenas e ingresó en la Academia de Platón, donde permaneció unos veinte años, primero como discípulo y luego como maestro, hasta la muerte de Platón en el 347 a.C. A la muerte de este, Aristóteles se marcha de Atenas, quizás por desacuerdos con el nuevo director de la Academia o por la situación política. Viajó a Aso, en Asia Menor, y posteriormente a la isla de Mitilene (Lesbos). En el 343 a.C., es llamado a la corte macedónica por Filipo II para encargarse de la educación de su hijo, el futuro Alejandro Magno. Tras la muerte de Filipo II en el 336 a.C. y el ascenso de Alejandro, Aristóteles regresa a Atenas alrededor del 335 a.C. y funda su propia escuela, el Liceo (Lykeion), cerca del templo de Apolo Licio. Sus seguidores fueron conocidos como los peripatéticos (del griego peripatein, 'pasear'), por la costumbre de discutir filosofía mientras paseaban por los jardines del Liceo. Tras la muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C., se produjo en Atenas una reacción antimacedónica. Aristóteles, por sus pasadas conexiones con la corte macedonia, fue acusado de impiedad (asebeia). Para evitar, según se dice, que los atenienses "pecaran por segunda vez contra la filosofía" (en alusión a la condena de Sócrates), se marcha y se retira a Calcis, en la isla de Eubea, donde muere al año siguiente, en el 322 a.C.
La Obra Aristotélica
Aristóteles escribió dos tipos fundamentales de obras:
- Los diálogos de la primera época (también conocidos como escritos exotéricos), destinados a un público amplio y elaborados en un estilo más literario, siguiendo el modelo platónico. De estos solo se conservan fragmentos, y se perdieron en su mayoría, probablemente, entre otras razones, por su precipitado abandono de Atenas.
- Sus obras científicas o filosóficas (tratados acroamáticos o esotéricos), que eran notas y materiales didácticos dirigidos a sus discípulos en el Liceo. Estas son las que se conservan y constituyen el corpus aristotelicum.
Estas obras conservadas (científicas o filosóficas) se suelen agrupar de la siguiente manera:
El Órganon: Tratados de Lógica
Un conjunto fundamental es el Órganon (literalmente "instrumento"), que agrupa los escritos sobre lógica, considerada por Aristóteles no como una ciencia más, sino como la herramienta (órganon) esencial y propedéutica para el correcto discurrir y el desarrollo de todo conocimiento científico. Abarca varios libros:
- Categorías (Categoriae)
- Sobre la interpretación (De interpretatione)
- Primeros Analíticos (Analytica Priora)
- Segundos Analíticos (Analytica Posteriora)
- Tópicos (Topica)
- Refutaciones sofísticas (De sophisticis elenchis)
Obras sobre otros Saberes
El resto de sus tratados se clasifican según la división aristotélica de los saberes en tres tipos, en función de su objeto y finalidad:
- Saberes teoréticos (o teóricos): Aquellos que buscan el conocimiento por sí mismo, la verdad. Incluyen obras fundamentales como:
- Física (Physica)
- Metafísica (Metaphysica) (o "Filosofía Primera")
- Sobre el alma (De Anima)
- Sobre el cielo (De Caelo)
- Saberes prácticos: Aquellos orientados a la dirección de la conducta humana (praxis), tanto individual como social, hacia la buena vida (eudaimonia). Su fin es saber actuar correctamente. Comprenden textos cruciales como:
- Ética a Nicómaco (o Ética Nicomáquea)
- Ética Eudemia (Ethica Eudemia)
- Gran Ética (Magna Moralia, de atribución discutida)
- Política (Politica)
- Saberes productivos (o poiéticos): Aquellos enfocados en la creación, el arte o la producción de objetos (poiesis). Su fin es un saber hacer orientado a un producto final. Incluyen:
- Retórica (Ars Rhetorica)
- Poética (Ars Poetica)
El Pensamiento Político de Aristóteles en la Política
Este apartado se enfoca en la Política de Aristóteles, obra que trata de la organización de la sociedad y el Estado (polis). En ella, se establece que el bien común de la polis es superior al bien particular del individuo, pero la felicidad (eudaimonia) de la polis no puede entenderse sin la felicidad de sus ciudadanos; de hecho, el fin de la polis es posibilitar una vida buena y feliz para ellos.
La Polis, el Ciudadano y la Felicidad
Los individuos que componen la polis son ciudadanos (politai), definidos no simplemente por residir en ella, sino por su participación en las funciones judiciales y de gobierno. Para Aristóteles, el ciudadano ideal dispone de tiempo libre (ocio, scholé) para cultivarse intelectual y moralmente, hacerse más virtuoso y preocuparse activamente de los asuntos públicos. Es fundamental su concepción del ser humano como un "animal político" (zoon politikón), es decir, un ser social por naturaleza que solo alcanza su pleno desarrollo y felicidad y virtud en el seno de la polis. Fuera de ella, según su perspectiva, solo hay "bestias o dioses", y considera a los bárbaros (no griegos) como aptos para ser esclavos por naturaleza. Aquellos ciudadanos que más contribuyen al fin de la polis —la promoción de una vida virtuosa y justa— son los que, en principio, deben tener más poder y beneficios en la comunidad.
Sistemas de Gobierno
Aristóteles también realiza en la Política una célebre clasificación de los sistemas de gobierno (constituciones o regímenes políticos, politeiai), atendiendo al número de gobernantes y, crucialmente, a la finalidad de su gobierno (si buscan el bien común o el interés particular):
- Regímenes puros (o rectos): Aquellos en los que los gobernantes buscan la justicia y el bien común de toda la polis. Estos son: la monarquía (gobierno de uno), la aristocracia (gobierno de los mejores) y la politeia (o república, gobierno de la mayoría de ciudadanos cualificados, que Aristóteles considera la forma más estable y deseable en la práctica para muchas ciudades).
- Regímenes impuros (o desviados): Aquellos en los que los gobernantes buscan su propio interés particular en detrimento del bien común. Estos son las degeneraciones de los anteriores: la tiranía (desviación de la monarquía), la oligarquía (desviación de la aristocracia, gobierno de los ricos en su propio beneficio) y la democracia (entendida por Aristóteles en sentido peyorativo como demagogia, desviación de la politeia, donde gobiernan los pobres en su propio interés).