Aristóteles: Ética, Sociabilidad y Origen del Estado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
Aristóteles: Ética, Sociabilidad y Origen del Estado
Ética Aristotélica
La ética de Aristóteles es eudemonista, ya que sostiene que el bien máximo al que podemos aspirar las personas es el desarrollo pleno de todas nuestras capacidades, la eudemonía. Esta no consiste en un estado pasajero, sino en una forma de vida.
Según Aristóteles, todos tenemos un fin, al que llama telos, y dicho fin es la felicidad, puesto que todos la buscamos.
Aristóteles divide el alma en tres tipos: animal, vegetal y humana, siendo esta última la única que posee logos. Cada una de ellas tiene y cumple una función específica.
Una persona sana y feliz es aquella que, mediante el logos, adquiere conocimiento y se desarrolla lo máximo posible. La felicidad no se identifica con lo material o el placer, sino con la realización plena del ser.
Clasificación de las Virtudes
Aristóteles clasifica las virtudes en dos tipos:
- Intelectuales: Arte, ciencia, sabiduría (sofía) y prudencia.
- Del Carácter: Modifican el carácter (generosidad, amabilidad, empatía).
Su ética es una ética de la virtud, que insiste en la importancia de actuar de forma adecuada para transformar nuestro carácter y lograr una vida plena.
Sociabilidad Natural
Aristóteles defiende que los seres humanos somos sociables por naturaleza. Para él, lo natural es lo mismo que no elegir ser persona; no se elige vivir en sociedad.
El ser humano es un zoon politikón, un animal político y social. Un humano fuera de la polis o es un Dios o es un animal. Nadie puede llegar a ser verdaderamente humano si vive al margen de la sociedad. Únicamente conviviendo con los demás podremos alcanzar la felicidad.
Aristóteles compara la polis con un organismo vivo. Un humano fuera de la polis muere, como organismo. La polis puede sobrevivir sin el individuo, pero el individuo no puede sobrevivir sin la polis.
Origen del Estado: El Debate con los Contractualistas
Los contractualistas se oponen a la idea aristotélica de que vivir en sociedad es natural. Afirman que es una creación artificial, tal y como pensaban los sofistas. Según la teoría del contrato social, la sociedad es producto de un acuerdo; el pacto social permitió a los seres humanos abandonar el estado de naturaleza y fundar la vida en común.
Perspectivas Contractualistas
Locke: Filósofo empirista que criticó el origen sobrenatural del poder. Afirmó que los seres humanos tenían derecho a la propiedad privada y que los gobernantes debían garantizar que el estado social respaldase la libertad y el derecho a la vida. Es un antecedente de la democracia.
Hobbes: Para Hobbes, el ser humano antes de la ciudad es malo y agresivo. El hombre es un lobo para el hombre. El ser humano estaba inseguro en ese estado, y se inspira en el Leviatán, un monstruo de la Biblia, para describir a la persona que debe gobernar, lo cual corresponde a una dictadura.
Rousseau: Rousseau dice que la sociedad se origina en el contrato social. En el estado de naturaleza se vive feliz y en libertad individualista. Con la creación de la sociedad, el ser humano se convierte en agresivo. Afirma que la voluntad general es la suma de cada libertad individual.