Aristóteles: Ética, Felicidad y Virtudes en la Polis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Ética y Política en Aristóteles: La Búsqueda de la Felicidad

Toda acción o elección se dirige a algún bien o fin, y los bienes y fines que se persiguen son muy variados y múltiples. Por lo tanto, debe existir una jerarquía de fines perseguidos por el hombre. Aristóteles establece que el fin último que se busca por sí mismo y que es el motivo para buscar el resto de fines es la FELICIDAD. Sin embargo, cada ser humano entiende la felicidad de una manera u otra. Una vida feliz es aquella que merece ser vivida, una vida plena, digna y satisfactoria.

La Función del Hombre y la Felicidad Perfecta

La función del hombre es vivir, pero no cualquier tipo de vida, sino la vida racional, determinada por su alma. El hombre, al realizar las funciones que le son propias, obtiene su propio perfeccionamiento, así como placer y satisfacción, pero no de modo temporal, sino permanente. Según Aristóteles, la facultad más excelsa del hombre (su mejor virtud) es el entendimiento. Utilizando el entendimiento para realizar su función más virtuosa se obtendrá la felicidad perfecta. Esto es coherente con la concepción aristotélica de la divinidad como el viviente perfecto y feliz, cuya actividad principal es el pensamiento puro.

La Condición Social del Hombre y las Virtudes

Sin embargo, los humanos no somos dioses. Debido a la condición corpórea y gregaria del hombre, este necesita vivir en sociedad, necesita de los demás, no solo para sobrevivir, sino para vivir bien, realizando sus diferentes funciones según múltiples virtudes.

Clasificación de las Virtudes Aristotélicas

Aristóteles divide las virtudes en dos grandes grupos:

  • Virtudes Dianoéticas: Aquellas que perfeccionan nuestra capacidad de conocer. Son hábitos que permiten alcanzar la verdad, como:
    • El entendimiento (nous)
    • La ciencia (episteme)
    • La sabiduría (sophia)
    • El arte (techné)
    • La prudencia (phronesis)
  • Virtudes Éticas: Aquellas que perfeccionan nuestro carácter y son relativas a la elección. La virtud ética es, por tanto, un hábito que se forma mediante la elección y que facilita la orientación hacia un término medio relativo a nosotros.

La Importancia de la Justicia y la Amistad

De entre todas las virtudes éticas, Aristóteles considera las más importantes la justicia y la amistad.

La Justicia en la Polis

La justicia, para Aristóteles, supone lo mismo que para su maestro Platón: que cada individuo realice en la polis aquello para lo que está capacitado por naturaleza. Sin embargo, distingue dos clases de justicia:

  • Justicia como legalidad: Regula las conductas relevantes para la convivencia.
  • Justicia como igualdad: Regula las relaciones entre las personas, imponiendo un trato equitativo.

La Amistad como Vínculo Social

La amistad expresa los lazos afectivos recíprocos, que están asociados a la convivencia de quienes tienen conciencia de formar una comunidad. Debe tener gran estima, puesto que Aristóteles defiende que es una virtud en sí misma o, al menos, va acompañada de virtud, ya que nadie querría vivir sin amigos aun teniendo todo lo demás. Hay tres tipos de amistad, según se base en el placer, la utilidad o el bien.

La Amistad perfecta es aquella que se basa en la bondad y la excelencia, donde los amigos desean cada uno el bien del otro.

El Hombre como "Zoon Politikon" y la Convivencia

El hombre es un “zoon politikon”, que se caracteriza por la posibilidad y necesidad de vivir en sociedad y organizarla políticamente. La amistad y la justicia coexisten en la condición política del hombre. La amistad entre ciudadanos se denomina amistad civil.

La ética, entonces, es inseparable de la política. Debido a la condición de “zoon politikon”, vivir es para el hombre convivir con otros hombres, y solo en la convivencia es capaz de obtener una vida digna y satisfactoria: la felicidad.

Entradas relacionadas: