Aristóteles y su Contexto Histórico: Pensamiento, Política y Cultura en la Antigua Grecia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
El Pensamiento de Aristóteles en su Contexto Histórico: Atenas, Macedonia y el Helenismo
La Vida de Aristóteles en Atenas
Aunque extranjero (meteco) y vinculado personal y familiarmente a la corte de Macedonia, Aristóteles pasó gran parte de su vida en Atenas, ciudad en torno a cuyos problemas giraron algunas de sus propuestas éticas y políticas. Permaneció veinte años como estudiante en la Academia de Platón, hasta la muerte del maestro.
La Decadencia de Atenas y la Propuesta Política de Aristóteles
La decadencia de Atenas, que Platón intentó rectificar, era evidente en tiempos de Aristóteles. El sentido de unidad y pertenencia a una comunidad, característico de la antigua ciudad-estado, se había derrumbado. La pérdida de hegemonía política trajo consigo un empobrecimiento generalizado, especialmente agudo para las clases menos favorecidas, con escasez de alimentos y hambrunas entre los años 331 y 324 a. C. Las tensiones entre ricos y pobres llevaron a Aristóteles a proponer que, independientemente del sistema político (monarquía, aristocracia o democracia), el único gobierno justo es aquel que busca el bien común, potenciando el papel de la clase media.
El Fin de la Ciudad-Estado y la Fundación del Liceo
Grecia, en su conjunto, se encontraba agotada y desgarrada. Ninguna ciudad tenía fuerza para imponerse. A partir de la batalla de Queronea, donde una coalición ateniense y tebana fue derrotada por Alejandro, entonces príncipe de Macedonia, desapareció definitivamente la ciudad-estado griega y, en parte, el ejercicio de la democracia. Fue entonces cuando Aristóteles regresó a Atenas, amparado por el poder de su antiguo discípulo, y fundó el Liceo.
La Influencia Política de Aristóteles
Continuando con el proyecto político-filosófico platónico, Aristóteles escribió obras filosóficas para príncipes, mantuvo relaciones estrechas con monarcas (Hermias, Filipo, Alejandro), tomó partido por la causa macedónica y se exilió por causas políticas.
El Esplendor Cultural y Artístico como Herencia del Pasado
El esplendor artístico y cultural se sentía como una herencia del pasado. Frente al idealismo clásico de la escultura de Fidias o Mirón, los nuevos artistas iniciaron una tendencia que subrayaba la expresión del movimiento, de los sentimientos y los escorzos violentos, llegando al desenfreno dionisíaco. Los grandes creadores del teatro griego habían muerto, y sus obras se reponían. Frente a la actividad creadora del pasado, se empezaba a recopilar y analizar lo ya realizado: Aristóteles y su escuela estudiaron los géneros literarios (Poética), recogieron 180 constituciones griegas e hicieron una historia de las matemáticas y de la filosofía.
Avances Científicos y Culturales de la Época
- Matemáticas: Destacaron Euclides, sistematizador de los conocimientos geométricos, y Arquímedes.
- Astronomía: Sobresalieron Aristarco de Samos, precursor del heliocentrismo, e Hiparco de Nicea, fundador de la trigonometría y realizador de un catálogo estelar.
- Medicina: Sobresalió Hipócrates.
- Literatura: Se manifestó en la poesía erudita y cortesana (Calímaco, Teócrito y Apolonio) y la comedia nueva (Menandro), que profundizaba en el carácter de los personajes.
- Arte: Adquirieron relevancia las ciudades de la periferia, como Alejandría y Pérgamo.
- Arquitectura: Destacó el urbanismo y la importancia de las construcciones gigantescas.
- Escultura: Se caracterizó por el naturalismo, el dramatismo y el dinamismo, con autores como Praxíteles, Escopas y Lisipo.
El Surgimiento de las Escuelas Helenísticas
En filosofía, destacó la aparición de las distintas escuelas helenísticas como fruto de la caída del ideal cosmopolita de Alejandro. Estas escuelas promovían la búsqueda de la felicidad a través de una vuelta a la vida natural, e incluían el estoicismo, el epicureísmo, el cinismo y el escepticismo.