Aristóteles: Contexto Histórico y Filosófico en la Antigua Grecia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Contexto Histórico y Sociocultural de Aristóteles

Aristóteles nació en el año 384 a. C. en Estagira. Su padre, médico de la corte macedónica, fue quien posiblemente le transmitió el interés por la observación de la naturaleza y el saber científico. Al quedar huérfano, se trasladó a Atenas e ingresó en la Academia de Platón, en la que permaneció 20 años, hasta la muerte del maestro.

En ese momento, las polis griegas, tras el dominio de Esparta en Atenas, habían perdido su poder económico y político. Esto explica que Filipo II, rey de Macedonia, impusiera su dominio sobre ellas con la intención de lograr la unidad necesaria para acabar de manera definitiva con la amenaza de los persas.

En esta época, Filipo II encargó a Aristóteles la educación de su hijo, Alejandro Magno. Este hecho hizo que el filósofo no fuera bien visto por los atenienses, considerándolo un aliado del enemigo, los macedonios.

A la muerte del rey, Alejandro se convirtió en el nuevo rey de Macedonia, cuya meta consistió en crear un imperio. No parece que Aristóteles apoyara su objetivo, ya que significaba la desaparición de las "polis", a la que consideraba la mejor forma de organización política.

En esta época, Aristóteles volvió a Atenas y fundó su propia escuela: "El Liceo". A pesar de las diferencias del filósofo con Alejandro, este envió durante sus campañas militares por nuevos territorios una gran cantidad de información y especímenes que fueron estudiados y atesorados en la biblioteca del Liceo.

La expansión del imperio macedónico permitió el enriquecimiento de la cultura helénica, como fruto del intercambio que se dio entre la cultura griega y todas las demás culturas que encontró a su paso. La posterior fusión de esta cultura helénica con el sistema jurídico y político romano constituyó la cultura grecorromana, base fundamental de la cultura occidental.

A la muerte de Alejandro Magno, se produjo en Atenas una reacción antimacedónica que obligó a Aristóteles a refugiarse en Calcis, donde murió al año siguiente.

Contexto Filosófico de Aristóteles

Las condiciones sociopolíticas de Atenas, sobre todo la pérdida de su autonomía, llevaron a los filósofos a buscar la revitalización de las polis. Pensaban que la reforma de la sociedad solo podía hacerse por medio de la educación de los ciudadanos, de ahí la importancia de las diferentes escuelas filosóficas de la época:

  • Las escuelas de herencia sofística enseñaban la retórica con el fin de formar individuos capaces de controlar la Asamblea y la elección de los gobernantes de la polis.
  • Las escuelas de raíz socrática fomentaban la reflexión filosófica con la finalidad de capacitar a los futuros gobernantes en la conducción de la ciudad hacia el ideal de justicia o bien común. Entre ellas se destacan la Academia Platónica y el Liceo Aristotélico.

Diferencias entre la Academia y el Liceo

La Academia pretendía preparar a los futuros gobernantes mediante el estudio de las matemáticas y la filosofía, mientras que El Liceo hacía que los estudiantes cultivaran todos los saberes: las ciencias naturales, como la biología, la zoología y la botánica, y los saberes de carácter práctico, como la ética y la política. Ambas pretenden conocer la esencia y causa de las cosas y no su simple apariencia, pero la diferencia estriba en que el Liceo parte de la experiencia del mundo sensible para encontrar en él las esencias universales y rechazaba la huida hacia otro mundo. Los estudiantes del Liceo se denominaron peripatéticos, porque discutían sus puntos de vista mientras paseaban por los jardines (peripatos = lugar de paseo).

Escuelas Cínicas y Cirenaicas

Por último, están las escuelas cínicas y cirenaicas, que ponían el énfasis en la búsqueda de la felicidad individual, enseñando el ascetismo y el autocontrol como medios para alcanzarla. En ellas, la importancia de la sociedad y la política pasaba a un segundo plano, ya que el individuo no necesita de ellas para alcanzar el bien y la justicia.

Entradas relacionadas: