Aristóteles: Alma, Virtud, Felicidad y Política
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
Aristóteles
Antropología: Las Virtudes y el Alma
Para Aristóteles, el alma es el principio vital, el principio de vida, a diferencia de Platón, para quien el alma era el principio del conocimiento intelectual. Aristóteles definirá el alma como la forma del cuerpo; el cuerpo será la materia y el alma, el acto. Un organismo posee la vida, el alma hace que sea en potencia viviente. En la medida en que el alma es forma y acto de un organismo, la unión de alma y cuerpo es la unión natural. Para Aristóteles, el alma es mortal, es decir, defiende que cuando muere el cuerpo, el alma lo hace con él. Define la virtud como la excelencia, siguiendo los principios de su libro, en el que expone las características de su pensamiento. De esta forma, la virtud es la acción más apropiada a la naturaleza de cada ser, el acto más conforme con su esencia. A lo largo de nuestra vida se forja una forma de ser, un carácter a través de nuestras acciones. La naturaleza de cada sustancia tiende hacia distintos fines propios, por lo que, en el hombre, los fines a los que se puede aspirar ya están determinados por la propia naturaleza humana.
La repetición de buenas costumbres genera en el hombre el hábito de comportarse adecuadamente, pero si la decisión no es la correcta, genera el hábito de tomar repetidamente malas decisiones.
Distingue dos tipos de virtudes: las éticas y las dianoéticas, y diferencia tres funciones dentro del alma:
- Vegetativa: relacionada con la supervivencia individual.
- Sensitiva: relacionada con las virtudes éticas.
- Racional: relacionada con las virtudes dianoéticas, como la sabiduría o la prudencia.
La sabiduría consiste en la mayor de las felicidades y la prudencia consiste en la deliberación racional que nos lleva a reflexionar sobre qué medios son los adecuados para conseguir una serie de fines propuestos.
La Felicidad
Para Aristóteles, la felicidad es el fin último y la meta última de todos los seres humanos, los cuales, cada uno es feliz realizando la actividad propia y natural. Si todo ser natural tiende a realizar determinadas actividades, el ejercicio de estas traerá consigo la satisfacción y, con ello, la perfección y la felicidad. Según Aristóteles, la actividad más propia y natural del hombre es la intelectual, y la forma más perfecta de felicidad es la actividad contemplativa. Pero esta vida solo sería posible si el hombre no tuviera necesidades corporales, económicas, etc. Por lo que solo alcanza la virtud quien sabe mantenerse en equilibrio entre extremos opuestos, y esta se alcanza adquiriendo hábitos de moderación que transformen nuestro carácter, tratando el temperamento que ya nos viene dado y el carácter que forja cada individuo, adquiriendo los hábitos que lo transformen hacia el bien.
Política
Según Aristóteles, las formas de gobierno se pueden clasificar de la siguiente manera:
- Si gobierna un solo ser humano y es un buen sistema político, es una Monarquía. Si es malo, es una Tiranía.
- Si gobiernan varios y es un buen sistema político, es una Aristocracia. Si es malo, es una Oligarquía.