Aristóteles: Alma, Ética, Física y Metafísica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,3 KB
El Alma según Aristóteles
La Constitución del Ser Humano
Para explicar la constitución del ser humano, Aristóteles recurre a la física. El ser humano es un ser vivo y, como tal, tiene el principio de vida y de movimiento en sí mismo, como un ser natural. El ser vivo es una sustancia, algo material, lo que significa que es un compuesto de materia y forma, como dice la teoría hilemórfica. La materia es el cuerpo y la forma es el alma. No hay alma sin cuerpo, ni cuerpo sin alma, por lo que se trata de una visión monista que niega la inmortalidad del alma. El cuerpo deja de estar vivo cuando deja de estar animado. El cuerpo es la potencia y la forma es el acto. Según el alma que tenga, el cuerpo será de una manera u otra.
Tipos de Alma
Aristóteles distingue tres tipos de alma, que serán modos de vida:
- Alma vegetativa: Propia de las plantas. Sus funciones son la nutrición, el crecimiento y la reproducción.
- Alma sensitiva: Propia de los animales. Tiene las mismas funciones que la anterior, más el desplazamiento y la capacidad de sentir y reaccionar.
- Alma racional: Propia de los seres humanos. Incluye las funciones anteriores, más la capacidad del habla y del intelecto, además de la voluntad.
Teoría del Conocimiento
La teoría del alma nos llevaría a la teoría del conocimiento, donde Aristóteles explica cuál es el conocimiento verdadero y cómo se consigue. Aristóteles deriva dos grandes conocimientos:
- Alma sensitiva: Conocimiento sensible: sentidos externos, internos, facultad locomotora, apetitiva.
- Alma racional: Se caracteriza por el entendimiento, que es la capacidad de razonar, entender conceptos, es el saber hacer. Entiende dos entendimientos:
- Pasivo: El que tiene la capacidad de retener imágenes y conceptos.
- Agente: El que extrae las formas de la materia, el encargado del proceso de abstracción.
Ética a Nicómaco
Bien, Felicidad y Virtud
Toda ética tiene por objeto el estudio de la conducta humana, pues parte de una concepción del ser humano. La ética que vamos a estudiar es la *Ética a Nicómaco*, en la que se analizan tres puntos importantes: el bien, la felicidad y la virtud. Para Aristóteles existe una correlación entre el ser y el bien. No hay un ser único, sino muchos seres; tampoco hay un bien único, sino muchos bienes. Aristóteles define el bien en función del fin; su ética es finalista. El fin al que tiende el hombre es el bien, por lo que el fin y el bien coinciden. Toda acción humana está orientada a la consecución de algún bien, al cual van unidos el placer y la felicidad. El placer no es un mal, es un bien, pero no el bien supremo. La felicidad es el bien último, por lo que la felicidad humana va a coincidir con la plenitud de la vida humana. La virtud es el mecanismo que de alguna manera nos lleva a la felicidad y coincide con la excelencia.
Tipos de Virtudes
Aristóteles distingue dos tipos de virtudes:
- Virtudes éticas: Virtudes morales, como la fortaleza y la justicia.
- Virtudes dianoéticas: Virtudes intelectuales, como la sabiduría y la prudencia.
Física Aristotélica
La Naturaleza y el Movimiento
La física es la ciencia sobre la *physis*, la naturaleza. Aristóteles entiende que la naturaleza es aquello que tiene el principio de movimiento en sí mismo, es lo propio de los seres vivos. Aristóteles define el movimiento como el tránsito de lo que está en potencia a acto.
- Potencia: Capacidad que tiene un ser de modificarse o de llegar a ser otra cosa.
- Acto: Resultado del desarrollo de la potencia, el fin al que llega un movimiento.
- Potencia activa: Cuando la facultad de hacer una acción se encuentra en el agente de la acción.
- Potencia pasiva: Cuando el poder de pasar de un estado a otro se encuentra en aquel que experimenta la acción.
Aristóteles explica la naturaleza de forma teológica: todo movimiento natural tiende a alcanzar su fin, la plenitud del ser.
Tipos de Movimiento
Divide el movimiento en dos tipos:
- Sustancial: Cuando aparece una nueva sustancia o desaparece una sustancia que existe.
- Generación: Paso de no ser a ser.
- Corrupción: Paso de ser a no ser.
- Accidental: Alteran o modifican la sustancia.
- Cuantitativo: Consiste en un aumento o disminución de la materia.
- Cualitativo: Alteraciones de las características de la sustancia.
- Local: Desplazamientos y traslaciones.
Causas del Movimiento
Para explicar el movimiento hacen falta cuatro causas:
- Material: Materia de lo que está hecho algo.
- Formal: La forma, lo que le da identidad.
- Eficiente: El agente de la acción.
- Final: La meta a la que tiende el cambio.
Metafísica
Primacía de la Forma y del Acto
Aristóteles afirma la primacía de la forma sobre la materia, estableciendo además que, por encima de las formas realizadas en la materia, existen formas inmateriales cuya instancia es Dios. Asimismo, afirma la primacía del acto sobre la potencia, llegando a afirmar una realidad que es acto pleno, sin potencia, es Dios, motor inmóvil del universo, principio de todo movimiento que a su vez no está sujeto a movimiento alguno. Con esto se llega a las fronteras de la física (ciencia que estudia las realidades dotadas de movimiento) para adentrarse en la metafísica (ciencia que estudia entidades inmateriales, inmóviles) y de la teología (ciencia que estudia la suprema realidad inmóvil, Dios). Así como para Platón el conocimiento de la realidad culmina en la contemplación de la entidad suprema: Dios, principio de movimiento y del orden del universo. La ontología aristotélica establece una graduación de formas que culmina en la forma primera e inmaterial, Dios.