Aristófanes y Lisístrata: Comedia Griega, Sátira Política y Paz en la Atenas Clásica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
Aristófanes: Vida, Obra y Contexto Político
Aristófanes, nacido en el 445 a. C. y fallecido en el 385 a. C., fue un dramaturgo ateniense cuyas obras reflejan la estrecha relación del poeta con la intensa vida política y literaria de su época. Fue defensor de los viejos ideales y, aunque no se le puede considerar enemigo de la democracia, sí señalaba las debilidades de este sistema.
Características Generales de su Obra
La acción en sus comedias es muy vivaz y variada; escenas de un **realismo grotesco** se mezclan con los más raros personajes: ranas, avispas, aves, mujeres, ancianos, etc. (con elementos de **sexo** y **crítica política**). Las alusiones a situaciones locales y la ridiculización de personajes notables del momento son continuas. Nos han llegado once comedias, que se han clasificado en **políticas** (La Paz), **sociales** (Lisístrata) y de **entretenimiento** (Pluto).
El Humor y el Lenguaje en Aristófanes
- El vehículo principal del humor para Aristófanes es la **lengua**: sus **juegos de palabras**, **neologismos**, **osadas construcciones sintácticas**, etc.
- Saca partido de todas las posibilidades de **distorsión** y **doble sentido** que ofrecen los nombres propios.
- Mezcla **vulgarismos** con elevadas **formas poéticas**. Parodia el lenguaje de la **tragedia**.
- Por medio de la **sátira** y la **burla**, sugiere ideas nuevas sobre la vida, rechaza las **desigualdades** y critica la **política belicista**.
Lisístrata: Contexto, Temas y Estructura
La obra central es Lisístrata, representada en Atenas en el año 411 a. C., en un contexto donde la ciudad estaba perdiendo la guerra. La obra ofrece la **ilusión de la paz** y enfrenta **coros de hombres y mujeres** en busca de la **reconciliación** y la **unión de los sexos**.
Temas Principales
Otros temas incluyen el **mundo al revés** (el triunfo de las mujeres sobre los hombres) y la **huelga sexual** de las mujeres.
Desarrollo de la Trama
El nombre de Lisístrata ("la que disuelve los ejércitos") ya sugiere su rol. Ella impone la estrategia, y se suceden una serie de **agones** (enfrentamientos verbales):
- **Violencia** entre los coros de mujeres y hombres.
- Enfrentamiento entre Lisístrata y el **Comisario**.
Sin embargo, los agones no deciden nada; ni el Comisario ni el coro de hombres se dejan convencer por los argumentos **pacifistas** y **feministas** de la **heroína**. Las escenas siguientes reflejan esta situación de **impasse**: las mujeres intentan escaparse con diversos pretextos para reunirse con sus maridos; Cinesias desea acostarse con su mujer Mirrina, quien, burlándose, se aleja con cómica desesperación. Todos sufren.
Resolución y Mensaje
La solución llega cuando los **laconios**, incapaces de resistir más tiempo la **huelga sexual**, deciden negociar. Lisístrata actúa como **mediadora** y consigue la **paz**. El final es **feliz**: una **comida de reconciliación** acompañada de danzas y cantos sella el acuerdo.
Aunque es una obra teatral, Lisístrata es **seria y triste** bajo sus bromas y su obscenidad. Mira con **compasión** la suerte de las **mujeres**, sin voz ni voto en las decisiones de guerra y paz, y condenadas a sufrirlas. Presenta un programa de **reconciliación de los griegos** y de **unión de las familias** separadas por la guerra, pero lo hace como algo increíble, posible solo en las **soluciones irreales de la comedia**. La **crítica social y política** es más **humana**, menos caricaturesca que en otras ocasiones.