Áridos en la Construcción: Tipos, Propiedades y Aplicaciones Esenciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB
Áridos en la Construcción: Sus Aportaciones Fundamentales
Aportaciones Clave de los Áridos
- Al ser el componente mayoritario, aportan la clase de resistencia y el esqueleto del hormigón.
- Permiten obtener un producto final de bajo coste, ya que son muy abundantes en la naturaleza.
- Disminuyen la retracción que sufre la pasta de cemento.
Tipos de Áridos
1. Áridos Naturales
Son aquellos de origen mineral que únicamente son sometidos a procesos mecánicos y/o de lavado. Se obtienen de graveras y se dividen en:
1.1. Áridos Naturales Granulares
Se obtienen de la desintegración natural y erosión de las rocas. Son los de uso más extendido y más económicos. Su composición suele ser de naturaleza silícea, aunque pueden aparecer componentes calcáreos. Proporcionan hormigones dóciles y trabajables con una cantidad discreta de agua.
Tipos de Áridos Naturales Granulares:
- Áridos de Río: Se usan en hormigones de todo tipo y morteros para enfoscados y enlucidos.
- Áridos de Mina: Para morteros de albañilería, ideales para sentar fábricas de todo tipo.
- Áridos de Mar o Playa: Utilizados en morteros de agarre para piezas de solados, chapados o alicatados.
- Áridos de Duna: Para trabajos especiales de revocos.
2. Áridos Naturales de Machaqueo
Son aquellos que proceden de rocas naturales y han sufrido una desintegración artificial por medios mecánicos, seguida de un lavado y clasificación por tamaños.
Características de los Áridos de Machaqueo:
- Producen hormigones poco trabajables,"agrio" y difíciles de colocar, pero con mayores resistencias a flexotracción y abrasión que los rodados.
- Dan morteros difícilmente trabajables y se utilizan principalmente para hormigones.
Áridos de Machaqueo Pesados:
- Su utilización es específica para hormigones pesados, empleados a su vez en instalaciones de protección contra radiaciones.
3. Áridos Artificiales
Estos áridos se emplean para hormigones especiales, como el hormigón ligero, hormigón refractario, hormigón pesado, etc.
3.1. Áridos Artificiales Inorgánicos
Obtenidos artificialmente a partir de materias primas sometidas a un proceso de fabricación o que provienen como residuos desechables de procesos industriales con base mineral. Se usan para hormigones aislantes y resistentes al fuego, así como para hormigones estructurales de baja densidad.
3.2. Áridos Artificiales Orgánicos
Obtenidos artificialmente a partir de materias orgánicas como serrín, virutas o poliestireno expandido. Se usan para hormigones aislantes en elementos prefabricados, en la formación de tableros madera/cemento, hormigones ligeros, en paneles de fachadas o como relleno de cubiertas.
4. Áridos Reciclados
Proceden de los restos de demoliciones o de sobrantes de obras. Se emplean principalmente para hormigones armados.