Aridez en la Península Ibérica: Zonas, Factores y Consecuencias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB
Mapa de Aridez: Introducción
Este mapa temático representa la localización de los diferentes grados de aridez en la península ibérica. La aridez se define como la escasez de agua en relación con las necesidades del suelo y de la vegetación.
Zonas de Aridez en la Península Ibérica
Según la distribución en la península, se diferencian las siguientes zonas:
- Húmeda: Ocupa el espacio que no presenta ningún mes árido a lo largo del año, siendo notable el exceso de agua. Se localiza en la cornisa cantábrica y en los Pirineos.
- Semihúmeda: Zona en la que hay de 3 a 6 meses áridos. Destacan las zonas montañosas del interior y sus áreas cercanas.
- Semiárida: En esta zona empieza el límite de la sequía. No hay superávit de agua. El número de meses áridos supera la mitad del año, aunque no sobrepasa los 9 meses. La mayor parte del territorio peninsular se encuentra en esta situación.
- Semiárida extremada: Aquella que posee de 9 a 11 meses de aridez. Se localiza en el sureste peninsular y, aunque no vienen reflejadas en el mapa, algunas zonas dispersas y aisladas en el interior de las mesetas, el Valle del Ebro y las islas Canarias.
Factores Climáticos que Influyen en la Aridez
Los factores climáticos con los que se relaciona la aridez son los que influyen en las precipitaciones y en la insolación:
- Latitud: A mayor altitud, el clima es más húmedo. Por el contrario, la insolación aumenta hacia el sur. Como consecuencia, la aridez aumenta hacia el sur-sureste.
- Altura: Influye tanto en la insolación como en la humedad, que aumentan a medida que se asciende. Hay que tener en cuenta las lluvias de relieve y la densidad de vegetación, propias de las zonas de montaña. Las altas montañas tienen nieves perpetuas y nieblas que mantienen la humedad en el suelo. Respecto a la disposición del relieve, señalar el efecto Foehn. La situación periférica del relieve español hace de barrera y dificulta la entrada de masas de aire húmedas al interior peninsular. Respecto a la orientación del relieve, una vertiente es más soleada y otra más húmeda.
- Circulación general de la atmósfera: Incidencia de las borrascas asociadas al Frente Polar en la cornisa cantábrica. Los mayores índices de humedad se darán en las zonas montañosas del Cantábrico. Por otro lado, el anticiclón de las Azores es el causante del tiempo más seco que predomina en la mayor parte de la Península. El suroeste peninsular está bajo el dominio de altas presiones subtropicales procedentes de África: aire cálido, seco y continental.
- Influencia del mar: La proximidad del mar influye en las lluvias, por lo tanto, las zonas más aisladas del mismo son generalmente más secas. La disposición del relieve determina la entrada de influencia marítima. La llegada de vientos húmedos del Atlántico es mayor en la zona occidental de la Península. La influencia del Mediterráneo se limita prácticamente a la zona costera y balear, debido a la proximidad de las cadenas montañosas al litoral. Las escasas influencias marítimas hacen que algunas zonas del interior del valle del Ebro sean donde los índices de aridez son más elevados.
Consecuencias de la Aridez
Las consecuencias de estos índices determinan la mayor o menor disponibilidad del agua, hecho que condiciona el medio natural y los recursos disponibles para la realización de actividades económicas que se derivan de ello y, por lo tanto, los asentamientos humanos. Los suelos áridos facilitan la erosión y la desertificación.
Conclusiones
El mapa nos muestra que España presenta índices de aridez elevados y, por lo tanto, una tendencia hacia la desertificación importante y preocupante, lo que nos obliga a tomar medidas de prevención y protección del medio natural.
Método práctico para clasificar la aridez:
Dividir los 12 meses del año en 4 = 3
- Inferior a 3 meses = húmedo-muy húmedo
- De 3 a 6 = semihúmedo
- De 7 a 9 = semiárido
- De 10 a 12 = árido extremadamente árido