Argumentos a favor de la filosofía de San Agustín

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,36 KB

  • La naturaleza de Dios para san
    Agustín está más allá de lo que podemos comprender y expresar con palabras. Esto es la teología negativa: solo podemos decir de Dios lo que no es, porque está allá de lo que el alma humana puede comprender. San Agustín recurre a una expresión de la Biblia para definír a Dios como el Ser, porque solo él es inmutable


    Todas las demás criaturas son mutables, y todo lo que cambia es po está falto de ser. En las cosas se da una mezcla de ser y no ser. De eso deduce san Agustín que no han podido crearse a sí mismas: han sido creadas por Dios.

EL MUNDO CREADO (San Agustín)



  • Dios crea el mundo a partir de la nada. El mundo no es eterno. El mundo ha sido creado y tiene un principio y un final. Solo Dios es eterno: se distingue de la Creación. San Agustín defiende la trascendencia de Dios.

  • Dios crea el mundo fuera del tiempo, porque el tiempo empieza en el momento de la Creación.

  • Dios crea el mundo por su libre voluntadpara hacer participar a las criaturas de su perfección.

  • Frente a la idea neoplatónica de la materia como origen del mal, san Agustín afirma ue la materia ha sido también creada por Dios y, por tanto, no puede ser origen del mal.

LA Ética AGUSTINIANA: EL MAL Y LA LIBERTAD (San Agustín)


  • EL MAL:


    El origen del mal no estáen la materia, que ha sido creada por y, por tanto, es buena. San Agustín toma de Plotino el concepto de mal como privación: el mal es ausencia de un bien. Puesto que es privación, no tiene sentido adjudicarle una causa eficiente.San Agustín defiendeuna concepción optimista del mundo. Su concepción del mal es pesimista, a pesar de que San Agustín aplica al hombre el mismo concepto del mal: el mal moral que consiste también en la privación de un bien en una naturaleza que podría poseer ese bien. El mal nace de un uso inadecuado que el hombre hace de su libre albedrío. Así, es el hombre el responsable del mal y no Dios.


  • LIBERTAD Y LIBRE ALBEDRÍO

    El hombreha sido creado libre, con capacidad para volversehacia Dios o apartarse de él.


 
San Agustín distingue entre los conceptos de libre albedrío y libertad: -El libre albedrío es la capacidad que tiene el ser humano de obrar voluntariame y queestá orientada hacia el mal.
-La libertad es la capacidad para hacer únicamente buen uso del libre albedrío.A pesar de que el hombre haya sido creado libre, desde el momento en que comete el pecado original conservaúnicamente un libre albedrío para amar a Diosporque la voluntad humana tiende a la felicidad y solo Dios puede hallarla. 
El alma humana es un alma caída a causa del pecadooriginal, y tiende hacia la materia y acaba tiranizada por cuerpo. San Agustíndefiende que el alma caída no puede salvarse por sí misma si Dno le concede el favor sobrenaturade poder levantarse.

LA Relación FE Y RAZÓN ( SANTO TOMÁS)


Santo Tomás de Aquino distinguíó entre:

Teología natural. Es la parte de la filosofía que se ocupa de cuestiones teológicas (como la existencia de Dios).
Teología dogmática. Es el discurso fundado en la revelación y transmitido en la Biblia.

La reflexión de Santo Tomás sigue los siguientes pasos:
+ Independencia y autonomía entre razón y fe. 

    -La razón (filosofía) consiste en aplicar unos procedimientos lógicos y se fundaen el conocimiento del mundo sensible a partir del cual se derivan otras verdades. Las verdades filosóficas se denominan verdades naturales. 

    -La fe (teología)parte de verdades reveladas.

+ Complementariedad entre fe y razón


No puede haber contradicciones entre lasafirmaciones de la teología natural y la teología dogmática. Si las deduccion han hecho correctamente, la filosofía alcanzará las mismas verdades que la ción. Niega, por tanto, la teoría de la doble verdad atribuida a Averroes, que la teología natural y la dogmática emplean procedimientos distintos pa
··gar a la misma conclusión.
··
··
La filosofía hace comprensibles algunos artículos de la fe, pero no la su sino que ejerce de preámbulo:
es útil para aproximarse a sus postulados. santo Tomás, no se puede conocerytenerfe a la vez, pues la fe implica incertí bre. Con esta aseveración no rechaza el conocimiento filosófico, pero lo re cumplir una función preliminar, de introducción a los dogmas de la fe.
··
··

Las verdades teológicas guían la filosofía

La teología no dicta los procedímie que debe emplear la filosofía, pero las verdades reveladas son un referente permite discernir entre los razonamientos filosóficos erróneos y los verdaderos razonamiento filosófico es erróneo si contradice las afirmaciones de la revéla;
··
··
La verdad última teológica es inalcanzable para la filosofía, que no puede ~lar todos los misterios de la religión. Por ejemplo, mediante razonamientos ficos se puede demostrar la existencia de Dios, pero en ningún caso se entender el misterio de la Trinidad: la Iglesia católica reconoce al Padre como:' al Hijo (lesucristo) como Dios y al Espíritu Santo como Dios; sin embargo, sol un Dios, de modo que la divinidad es a la vez una y trina. Para Tomás de Aqi, esta verdad es una afirmación de fe y por tanto forma parte de la teología: la fi
··fía no puede demostrarla.
··
··Como ya se ha mencionado, la filosofía se ocupa también de otras cuestiónes no afectan a la teología, pero que a su vez son instrumentos metodológicos puede emplear la teología.



Entradas relacionadas: