Argumentación y las Vanguardias en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB
ARGUMENTACIÓN
Argumentación. Demostrar idea (tesis) usando razonamientos (argumentos).
Punto de vista del autor: Objetivo: fuentes / datos comprobados. Subjetivo: opinión.
Según el tema: Humanística: ética, literatura... Científico-técnica. Periodística: interés general.
2. LA ORACIÓN COMPUESTA
La oración compuesta. Independencia sintáctica. Yuxtapuestas: Es agosto; toca descansar. Coordinadas: Llegué a casa y me puse cómodo.
Oraciones subordinadas: Dependientes de oración principal. Unidas por nexo. Sustantivas: Espero que regreses (tu regreso). Adjetivas: El chico que ganó es mi primo (ganador). Adverbiales: Montó el mueble como indicaban las instrucciones (correctamente).
ORACIONES COORDINADAS
Dependencia semántica e independencia sintáctica. Relación semántica expresada a través del nexo coordinante.
LAS VANGUARDIAS EUROPEAS
Movimiento artístico a principios del siglo XX. No se desarrollan de manera homogénea, se manifiestan en corrientes e ismos. Arte deshumanizado, sin sentimientos; deformar la realidad.
CARAK
Ruptura radical con las normas del arte pasado. Busca originalidad a través de la experimentación. No pretenden reformar la sociedad a través de la literatura, sino el arte por el arte.
LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA
Fenómeno cultural que coincide con el Novecentismo y la Generación del 27. Etapa de recepción (1910-1917). Moda: ideas vanguardistas europeas. Autor: Ramón Gómez de la Serna, quien tradujo el "Manifiesto Futurista". Ambiente favorable a los ismos europeos, inventando la greguería (metáfora sorprendente y humorística). Surgimiento de las vanguardias hispánicas (1918-1927). Primera vanguardia: ultraísmo, que exalta los inventos y la sociedad mecanizada, poemas visuales y asociación libre de palabras. Segunda vanguardia: creacionismo, por Vicente Huidobro, que busca una realidad nueva mediante metáforas incomprensibles y el uso de palabras inventadas que pierden su significado habitual. El surrealismo español (1928-1931). Más tardío. Rehumanización del arte, sin escritura automática, con coherencia lógica y temática (Generación del 27). Decadencia de las vanguardias deshumanizadas. A partir de la Segunda República, las vanguardias entran en decadencia y la literatura se enfoca en el realismo y el compromiso político.
GEN27
Poetas españoles más importantes del siglo XX. Síntesis entre las novedades de las vanguardias europeas y la rica tradición poética de la literatura española. Surgió en el homenaje a Góngora en el tercer centenario de su muerte. Reivindicaron su obra por ser un precursor de las vanguardias.
Integrantes: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, F.G. Lorca, Rafael Alberti y Luis Cernuda.
Contexto cultural: Favorable: - Influencia poética de generaciones anteriores: Machado, J.R. Jiménez. - Difusión en España de las vanguardias europeas. - Convivencia en la Residencia de Estudiantes, donde entablaron amistad e intercambiaron ideas. - Proliferación de revistas literarias para leer novedades y publicar sus obras.
Influencias: Vanguardias, barroco español, poesía popular y realismo. Originalidad: fusionar lo nuevo con lo antiguo.
Características poéticas y lenguaje: - Tradición culta: soneto y décima. - Tradición popular: romance. - Vanguardia surrealista: verso libre extremo. Ritmo poético con anáforas, paralelismos y repeticiones. - Rasgo estilístico fundamental: metáfora.
Etapas: Juventud: poesía pura y deshumanizada. - Poesía rehumanizada, compromiso político (1928 - República). - Exilio interior y exterior (franquismo).
POETAS DE LA GENERACIÓN DEL 27
Rafael Alberti: 1902-1999. - Influido por la poesía de tradición popular y surrealismo. - Poesía comprometida con su ideología. Tras el exilio, adoptó una ideología marxista. Obras importantes: "Marinero en tierra", "Sobre los ángeles".
Gerardo Diego: 1896-1927. - Influenciado por el creacionismo y la poesía tradicional. Obras: "Manual de espumas", "Alondra de verdad".
Luis Cernuda: 1902-1963. Su obra poética "La realidad y el deseo" se fue engrosando con diversos libros desde 1936 hasta su muerte.
Vicente Aleixandre: 1898-1984. Vinculación intensa con el surrealismo, ansia de amor o soledad para poder superar su yo individual. Exilio interior en España por sus ideas liberales. Premio Nobel en 1977. Obras: "Espadas como labios" y "La destrucción o el amor".