Argumentación Jurídica: Lógica, Desacuerdos y Resolución de Casos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 17,11 KB

1. Importancia de la Argumentación en Derecho

Es importante estudiar argumentación en el grado de Derecho porque la base del Derecho es la existencia de un desacuerdo y es necesario saber utilizar el lenguaje jurídico de forma apropiada.

2. Problemas Lingüísticos en Enunciados Normativos

Los principales problemas lingüísticos son la ambigüedad y la vaguedad.

3. Ambigüedad y sus Tipos

La ambigüedad se da cuando una palabra tiene más de un significado. Tipos de ambigüedad:

  • Semántica: La palabra puede dar lugar a varios significados.
  • Sintáctica: La colocación de las palabras y signos ortográficos puede dar lugar a varios significados.
  • Pragmática: Hay que tener en cuenta el contexto en el cual se expresa.

4. Vagueidad

La vaguedad se da cuando existen dudas a la hora de saber qué elementos se integran en el ámbito de significado de la expresión lingüística.

5. Problemas Normativos en la Resolución de Casos

Problemas normativos que puede tener un juez en la resolución de un caso:

  • ¿Qué norma es aplicable al caso?
  • Si hay varias que se contradicen: antinomias.
  • Si no hay ninguna norma: laguna.
  • Interpretación de la norma.
  • Efectos de la aplicación de la norma: ¿se vulneran los derechos?

6. Problemas Fácticos en un Proceso Judicial

Los problemas fácticos que deben ser resueltos en un proceso judicial son los hechos:

  • ¿Qué hechos han sucedido?
  • ¿Cuáles son relevantes?
  • ¿Quién los ha probado?
  • Interpretación de los hechos.
  • Medios de prueba.
  • Valoración de la prueba.

7. Hechos Relevantes de un Caso

Los hechos jurídicamente relevantes son aquellos que encajan o pueden subsumirse (incorporarse) en las respectivas normas penales (delitos).

8. Prueba de los Hechos Relevantes

Sí, puesto que en un proceso judicial es fundamental que se prueben los hechos relevantes para garantizar la equidad y la justicia.

9. Antinomia

Las antinomias se dan cuando para un mismo hecho concurren dos normas y cada una de ellas prescribe consecuencias jurídicas incompatibles.

10. Laguna

Una laguna se da cuando los hechos del caso no se pueden subsumir en el supuesto de hecho de ninguna norma jurídica.

11. Criterios para Resolver Antinomias

Criterios para resolver las antinomias:

  • Jerárquico: La ley superior deroga a la ley inferior.
  • Cronológico: La ley posterior deroga a la ley anterior.
  • Competencia: La norma dictada por un órgano incompetente desaparece frente a la norma dictada por el órgano competente.
  • Especialidad: La norma más específica se aplica antes que la norma que lo regula de forma general.

12. Antinomias de Segundo Grado

Las antinomias de segundo grado se dan cuando son totalmente contradictorias entre sí las dos normas aplicables al caso. No se pueden resolver con los criterios indicados.

13. Métodos para Rellenar una Laguna

Los métodos que puede usar un juez para rellenar una laguna son la interpretación extensiva y el argumento analógico.

14. Desacuerdo

Un desacuerdo es la defensa de dos enunciados opuestos sobre una misma cuestión.

15. Requisitos para un Desacuerdo Genuino

Requisitos que deben darse para hablar de desacuerdo genuino:

  • Una misma cuestión a la que los protagonistas pretendan dar solución.
  • La defensa de dos enunciados opuestos como respuesta a esa pregunta.
  • Los sujetos que están en desacuerdo utilicen expresiones lingüísticas con las que identifican la cuestión y formulan sus respectivas posiciones con el mismo significado.

16. Pseudo-disputa Verbal

Se denomina pseudo-disputa verbal a los desacuerdos meramente verbales.

17. ¿Por Qué una Pseudo-disputa No es un Desacuerdo Genuino?

Porque falta el tercer elemento: “que los sujetos que están en desacuerdo utilicen expresiones lingüísticas con las que identifican la cuestión y formulan sus respectivas posiciones con el mismo significado”.

18. Tipos de Desacuerdos

Tipos de desacuerdos:

  • Disputa
  • Polémica
  • Debate

19. Diferencias entre Disputa, Polémica y Debate

Disputa: situación en las que los participantes tienen conciencia de protagonizar un desacuerdo. Polémica: los oponentes son personas físicas y han materializado su desacuerdo mediante intercambios lingüísticos existentes.
Debate: se produce mediante una interacción cara a cara entre los protagonistas en un mismo lugar y tiempo.

20. Pasos para Disolver un Desacuerdo Meramente Verbal

  1. Identificar la cuestión sobre la que trata el desacuerdo, formulando la pregunta de manera completa.
  2. Formular los enunciados opuestos que, en respuesta a dicha cuestión, defiende cada uno de los participantes.
  3. Detectar la expresión lingüística que se utiliza de forma ambigua.
  4. Expresar los dos significados con que se utiliza dicha expresión.
  5. Mostrar cómo el uso de un significado diferente por parte de los protagonistas los lleva a no discutir sobre la misma cuestión, o bien a afirmar enunciados que en realidad no son opuestos, sino que pueden ser los dos verdaderos al mismo tiempo.

21. Importancia de la Definición en Desacuerdos Verbales

Porque el uso de un significado diferente por parte de los protagonistas los lleva a no discutir sobre la misma cuestión o bien a afirmar enunciados que en realidad no son opuestos.

22. Definir

Definir es expresar mediante otras palabras la regla tácita que determina en qué condiciones se aplica una expresión lingüística.

23. Características Definitorias

Se entiende por característica definitoria a toda propiedad que, si está ausente de la cosa, cualidad, relación o situación, hace que la palabra a definir no le sea aplicable.

24. Reglas para Evaluar una Definición por Género y Diferencia Específica

  1. La definición debe incluir sólo las características definitorias, no debe ser ni muy amplia ni muy estrecha.
  2. La definición no debe ser circular, el definiendum no debe aparecer en el definiens.
  3. La definición no debe ser formulada en términos imprecisos, oscuros ni figurativos.
  4. La definición no se debe formular en términos negativos (aludiendo a las características que no tiene que poseer un objeto para que el definiendum se le aplique) cuando se puede hacer de manera afirmativa (señalando las características que debe tener un objeto para que se le aplique el definiendum).

25. Definición por Designación (Connotación)

Una definición por designación (connotación) es el conjunto de características que debe tener una cosa para que se le aplique.

26. Definición por Denotación

Una definición por denotación es el conjunto de todos los objetos que poseen dichas características.

27. Relación entre Designación y Denotación

La designación y denotación mantienen una relación inversa. Cuantas más características definitorias se indican en una definición, menos objetos pueden reunirlas, y a la inversa, si se señalan solo unas pocas características definitorias, la lista de objetos a los que se aplica el término aumenta.

28. Definición Lexicográfica

Una definición lexicográfica es aquella que aspira a formular las reglas de uso que rigen la utilización de una expresión en una comunidad lingüística determinada. Este tipo de definición es verdadera o falsa. (Todas aquellas recogidas en la RAE.)

29. Definición Estipuativa

Una definición estipulativa sugiere que se emplee una expresión de determinada manera. Proponen utilizar la expresión que hacen los hablantes de determinada manera.

30. Argumento

Un argumento es un conjunto de enunciados en el que el subconjunto de dichos enunciados constituye las razones para aceptar otro de los enunciados que lo componen.

31. Premisas de un Argumento

Se denomina premisas a los enunciados que constituyen las razones.

32. Conclusión de un Argumento

Se llama conclusión al enunciado que se pretende apoyar con las premisas.

33. Indicadores de Premisas

Los indicadores de premisas son expresiones lingüísticas que por lo general actúan como indicadores de la presencia de premisas.

34. Pasos para Reconstruir un Argumento

  • Reconocer los razonamientos cuando aparecen.
  • Identificar sus premisas y sus conclusiones.
  • Expresar los enunciados de forma completa, antes de proceder a su evaluación.

35. Argumento Entimemático

Cuando a un argumento le falta al menos una premisa para estar completo.

36. Sistemas para Identificar Premisas Tácitas

Existen dos sistemas para identificar las premisas tácitas en un argumento entimemático:

  • El semántico.
  • El lógico.

37. Argumento Correcto y Sólido

Un argumento es correcto cuando los argumentos están estructuralmente construidos de forma lógica. Un argumento es sólido cuando posee dos características: es lógicamente correcto y está formado por premisas verdaderas.

38. La Lógica en la Argumentación Jurídica

La lógica es la disciplina que se encarga de estudiar y sistematizar las reglas que permiten determinar la corrección o incorrección de un argumento, cualquiera sea el tema sobre el que traten sus premisas y conclusión.

39. La Sentencia Judicial como Argumentación

Porque las sentencias judiciales pueden ser analizadas como argumentaciones.

40. Características de un Argumento Jurídico

Lo que permite caracterizar a un argumento como jurídico es:

  • El contenido de sus premisas.
  • La función que suelen cumplir en la práctica jurídica.

41. Argumento Central de una Sentencia

El argumento central se halla en los subargumentos que expresan las razones para apoyar cada una de estas premisas.

42. Conclusión del Argumento Central

La conclusión del argumento central de una sentencia es la ubicada en la parte resolutiva de la sentencia.

43. Premisas Esenciales en el Argumento Central

Las dos premisas que nunca deben faltar en el argumento central de una sentencia son la premisa normativa y la premisa fáctica.

44. Necesidad de la Premisa Normativa

Es necesario que exista una premisa normativa en el argumento central de una sentencia porque la premisa normativa representa a la norma, es la consecuencia de los actos jurídicos.

45. Premisa Fáctica

La premisa fáctica del argumento central de una sentencia es aquella en la que se describen los hechos relevantes del caso.

46. Complejidad de la Argumentación Judicial

La complejidad de una argumentación judicial varía de acuerdo al tipo de caso que en ella se resuelve y a los desacuerdos que hayan surgido durante el proceso a los que el juez o tribunal deba poner término.

47. Diferencia entre Argumento Central y Subargumentos

El argumento central es por lo general corto, y los subargumentos, que se dan en apoyo de sus premisas, suelen ocupar la mayor parte de la sentencia.

48. Definiens y Definiendum

El definiens es el conjunto de palabras con el que se indica la regla tácita que rige su uso. El definiendum es la expresión cuyo significado se pretende indicar.

49. Relación entre Definiens y Definiendum

El definiendum y el definiens se deben poder intercambiar sin alterar el sentido ni el valor de verdad de los enunciados en los que se emplean.

50. Argumento Inductivo

Un argumento inductivo es un tipo de razonamiento en el cual se extraen conclusiones generales a partir de premisas específicas. En lugar de garantizar la verdad de la conclusión (como en el caso de los argumentos deductivos), los argumentos inductivos ofrecen probabilidades de que la conclusión sea verdadera, basándose en la evidencia presentada en las premisas.

51. Fuerza Inductiva

La fuerza inductiva de un argumento se refiere al grado en que las premisas, si son verdaderas, hacen probable la conclusión. En otras palabras, mide la probabilidad de que la conclusión sea verdadera dadas las premisas. Un argumento inductivo tiene mayor fuerza si las premisas proporcionan un fuerte apoyo a la conclusión, y menor fuerza si el apoyo es débil.

52. Error en la Definición de Argumentos Inductivos

Definir los argumentos inductivos simplemente como aquellos que van "de lo particular a lo general" es un error porque no todos los argumentos inductivos siguen este patrón. Los argumentos inductivos también pueden ir de lo particular a lo particular (por ejemplo, predicciones basadas en observaciones anteriores) o de lo general a lo general (por ejemplo, cuando se ajustan teorías generales basadas en datos generales). Por lo tanto, es más preciso definir los argumentos inductivos en términos de la probabilidad y el soporte que las premisas ofrecen a la conclusión, en lugar de la dirección del razonamiento.

53. Argumento Falaz

Un argumento falaz es uno que contiene fallos en el razonamiento que debilitan la validez o la fuerza del argumento. Estos fallos pueden ser formales (errores en la estructura lógica) o informales (errores en el contenido o contexto del argumento, como las falacias de ambigüedad, relevancia o presunción).

54. Relación entre Fuerza Inductiva y Solidez

La fuerza inductiva y la solidez de un argumento inductivo están relacionadas, pero no son lo mismo. Un argumento inductivo es fuerte si las premisas proporcionan un alto grado de apoyo a la conclusión, haciéndola probable. Sin embargo, para que un argumento inductivo sea sólido, debe ser tanto fuerte como tener premisas verdaderas. Por lo tanto, la solidez incluye la verdad de las premisas además de la fuerza inductiva del argumento.

55. Probabilidad Lógica o Inductiva

La probabilidad lógica o inductiva se refiere a la medida en que las premisas de un argumento inductivo hacen que la conclusión sea probable. Esta probabilidad no se expresa en términos matemáticos precisos, sino en términos de grado de apoyo. Si la probabilidad inductiva es alta, las premisas proporcionan un fuerte soporte para la conclusión; si es baja, el soporte es débil.

56. Argumento Deductivo

Un argumento deductivo es válido o inválido según su estructura. Puede ser válido y verdadero, pero también válido y falso. La veracidad no depende de la lógica. Si un argumento deductivo es válido, nos permite afirmar que “si sus premisas son verdaderas (extremo que NO DEPENDE DE LA LÓGICA NI DE LA ESTRUCTURA DEL ARGUMENTO), la conclusión es necesariamente verdadera.

57. Lógica Deductiva e Inductiva

Lógica deductiva: permite clasificar argumentos en válidos e inválidos. Si el argumento es válido, la verdad de sus premisas garantiza la verdad de la conclusión. Hay argumentos inválidos muy importantes en la práctica jurídica (ej. analogía). Argumentos inválidos pueden o no ofrecer apoyo a la conclusión.
Lógica inductiva: mide el grado de probabilidad que tiene la conclusión en el caso de que todas sus premisas sean verdaderas.

58. Argumento Sólido

Un argumento sólido es lógicamente correcto y con premisas verdaderas.

59. Ejemplos de Argumentos Inductivos

1. Muestra Población:

  1. El elefante a es gris y corre.
  2. El elefante b es gris y corre.
  3. Todos los elefantes son grises y corren.

Estructura:

  1. Todos los P observados son Q y R.
  2. Todos los P son Q y R.

2. Muestra a Muestra:

  1. El elefante a es gris y corre.
  2. El elefante b es gris y corre.
  3. El próximo elefante que observemos será gris y correrá.

Estructura:

  1. Todos los P observados son Q y R.
  2. El próximo P será Q y R.

3. Argumento Estadístico:

  1. El 60% de los estudiantes de la universidad se van de Erasmus.
  2. Sandra es estudiante de la universidad.
  3. Sandra se va de Erasmus.

+ Fuerza:

  1. El 90% de los estudiantes que estudian Comercio Internacional se van de Erasmus.
  2. Sandra es estudiante de la universidad y estudia Comercio Internacional.
  3. Sandra se va de Erasmus.

Estructura:

  1. El n % de todos los individuos que son F son G.
  2. X es F.
  3. X es G.

Entradas relacionadas: