Argumentación Jurídica: Concepto, Elementos, Tipos y Origen
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB
¿Qué es la Argumentación Jurídica?
La argumentación jurídica es una actividad lingüística, tanto oral como escrita, cuyo objetivo es formular razonamientos para construir argumentos. Su finalidad es lograr la convicción y aceptación de los implicados en una controversia judicial, así como del foro jurídico en general.
Según Serafín Ortiz Ortiz, la argumentación jurídica es esencial para la justificación de las decisiones dentro de una sociedad democrática y en el marco de un Estado Constitucional de Derecho.
Elementos de la Argumentación Jurídica
Los elementos fundamentales de la argumentación jurídica son:
- Razonamiento: Es la base de la argumentación jurídica. Permite estructurar y organizar el pensamiento lógico.
- Demostración: Se encarga de validar las premisas sobre las cuales se sustenta un argumento.
- Ilación lógica: Es la forma en que se llega a una conclusión a partir de premisas establecidas.
- Premisas: Son las razones que apoyan la conclusión dentro de un razonamiento jurídico.
- Conclusión: Es la afirmación final a la que se llega a partir de las premisas expuestas.
Tipos de Argumentación Jurídica
Existen diversos tipos de argumentación jurídica, cada uno con una función específica dentro del derecho.
Tipos principales de argumentación jurídica:
- Argumentación literal: Se basa en la interpretación estricta de la ley, es decir, en el significado exacto del texto normativo.
- Argumentación histórica: Analiza la evolución de la norma y su contexto de creación.
- Argumentación dogmática: Se fundamenta en principios y conceptos de la doctrina jurídica.
- Argumentación jurisprudencial: Se basa en el análisis de resoluciones previas emitidas por los tribunales.
- Argumentación sistémica: Examina la relación de una norma con el conjunto del derecho positivo.
- Argumentación teleológica: Considera la finalidad o propósito de la ley.
- Argumentación transcategórica: Atiende la intención del legislador al redactar la norma.
- Argumentación a fortiori: Utiliza enunciados que refuerzan la verdad de una proposición (ejemplo: si algo menor es cierto, algo mayor también lo será).
- Argumentación a simile: Se basa en la analogía para inferir conclusiones.
- Argumentación psicológica: Se fundamenta en los trabajos legislativos preparatorios.
Finalidades de la Argumentación Jurídica
La argumentación jurídica tiene diferentes finalidades, identificadas en un modelo tripartito propuesto por Manuel Atienza:
A) Finalidad Teórica
- Busca describir cómo se toman las decisiones en el derecho.
- Relaciona la argumentación con otras disciplinas como el constitucionalismo y la filosofía del derecho.
B) Finalidad Práctica
Su propósito es desarrollar herramientas útiles para la correcta interpretación y aplicación del derecho.
C) Finalidad Política o Moral
Examina la ideología detrás de las decisiones jurídicas y busca garantizar que el derecho contribuya a una vida digna dentro de un Estado Constitucional.
Procesos Históricos y Origen de la Argumentación Jurídica
Apología: Defensa de un punto de vista con fundamentos para convencer al receptor.
Demostración: Uso de datos objetivos y verificables para sostener una tesis o proposición.
Origen de la Argumentación Jurídica
Grecia Antigua (Siglo V a.C.)
- Sofistas: Filosofaban sobre la persuasión y la retórica.
- Aristóteles: Padre de la lógica, introdujo el silogismo como método de deducción.
Roma Antigua
- Cicerón: Gran orador romano, creó modelos de retórica y argumentación jurídica que siguen siendo influyentes hoy en día.
Edad Media y Renacimiento
Se usaba la retórica para interpretar textos jurídicos y teológicos.
Siglo XIX y XX
- Positivismo jurídico: Buscó establecer normas claras y predecibles.
- Teoría de la argumentación moderna: Desarrollada por autores como:
- Chaïm Perelman: Introdujo la "nueva retórica".
- Robert Alexy: Estableció la relación entre principios y reglas jurídicas.
- Manuel Atienza: Aplicó un enfoque pragmático y lingüístico.
Características de la Argumentación Jurídica
- Objetividad: Basada en hechos y principios jurídicos.
- Rigor lógico: Debe ser clara y coherente.
- Terminología jurídica precisa.
- Análisis normativo: Examina la ley aplicable.
- Uso de ejemplos y casos.
- Reconocimiento de objeciones.
- Conclusión clara y concisa.
- Retórica jurídica: Persuasión efectiva.
- Ética jurídica: Respeto a los principios del derecho.
- Adaptación a cambios jurídicos.