La Argumentación: Estructura, Tipos y Falacias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 198,64 KB
Marco General de la Argumentación
Se refiere a las circunstancias que determinan la situación comunicativa.
a) Modalidad
Responde a las preguntas ¿cómo y de qué modo se argumenta?, es decir, cuál es el canal que se utiliza. Se puede distinguir entre oral y escrita.
b) Tema
Los argumentos siempre deben referirse a un tema central. El tema debe ser polémico y no se debe desviar de él.
c) Participantes
Los participantes de la argumentación oral son dos: el emisor y el interlocutor. El emisor debe persuadir al receptor de la validez de sus argumentos. El interlocutor será el receptor y puede reaccionar de forma positiva o negativa.
Un interlocutor es activo, mientras que la audiencia solo oye o lee sin participar del debate, no muestra opinión.
d) Contexto
Las circunstancias en que se realiza la argumentación: tiempo, lugar, momento, el grado de formalidad, etc. Son informales las conversaciones entre amigos, familias, colegas y todos con relación simétrica entre sí. Los formales son técnicas preestablecidas como el debate, toda aquella relación que sea asimétrica.
Componentes de una Argumentación
a) Tesis
Es una proposición, aquella parte del discurso en que se expone aquello de lo que se quiere convencer y persuadir al oyente. La tesis puede aparecer al comienzo o descubrirse solo al final.
b) Base
El primer argumento. Es una creencia compartida, un dato fáctico incontestable pero que puede no ser aceptado por el interlocutor. Constituye un apoyo verbal entregado a favor de la proposición, los fundamentos. Su función es introducir el tema y ubicarnos en el contexto de la discusión.
c) Garantías
La ley de paso, se trata del vínculo que une las bases con la tesis, es decir, dice por qué razón es pertinente esta base para esa tesis.
d) Respaldo
Es información corroborante que sostiene las garantías, proviene de todos los ámbitos de conocimiento a los que sea pertinente recurrir (ciencias, valores, moralidad, religión, cultura, etc). En el discurso se traducen en ejemplos, citas, comparaciones, refranes, parábolas, etc.
Modos de Razonamiento
Son criterios de carácter lógico con los cuales enmarcamos nuestros razonamientos dentro de lo que es el elemento racional. Son tipos de relaciones que se pueden presentar entre las bases y las conclusiones.
1. Sintomático
Las razones se presentan en forma de signos, indicios o síntomas que conducen a una conclusión.
2. Instrumentales o de Nexos Causales
Es una causa que provoca la conclusión. Una conexión causal entre dos hechos, un "porque".
3. Analógicos
La conclusión se establece comparando dos situaciones diferentes, pero que son semejantes en algún aspecto.
4. Por Generalización o Mediante Ejemplos
A partir de varios casos similares o ejemplos, se puede generalizar una tesis común a todos ellos, proyectándola a otros casos del mismo tipo.
5. Razonamiento por Autoridad
Se puede fundar una tesis citando una autoridad sobre la materia o el prestigio.
Falacias
Las falacias o falsas argumentaciones son errores voluntarios o no que se cometen dentro de un argumento. Según la Real Academia Española: 1. Engaño, fraude o mentira con que se intenta dañar a alguien. 2. Hábito de emplear falsedades en daño ajeno.
Clasificación de las Falacias
1. Ambigüedad (Anfibología)
Redacción descuidada.
2. Acento
Según entonación:
a) Expresión en tono de ironía.
b) Acentuar una parte de la expresión, alterándola completamente.
3. Equivocación
Utilización de expresiones de un mismo contexto pero con diferentes significados.
a) Términos con doble significado.
b) Los términos relativos usados no significan lo mismo.
c) Cambio de nombre.
4. Hipostatización
Consiste en atribuir una responsabilidad a una entidad abstracta como si fuese una persona que pudiese hacerse cargo del asunto.
Falacias de Falsos Supuestos
1. Premisas Falsas
Cuando se utiliza como base de un razonamiento, una afirmación falsa.
2. Premisas Contradictorias
3. Generalización Apresurada
El hablante generaliza a partir de una muestra.
4. Estereotipos
(Las mujeres deben quedarse en la casa).
5. Falsa Analogía
(Es una comparación).
6. Un Error Corrige Otro Error
(No es malo no pagar el tránsito porque los servicios son malos).
7. Práctica Común
(No deberían penalizar el consumo de alimentos dentro del supermercado porque todos lo hacen).
8. Causa Falsa
(Luego de cerrar esa calle disminuyeron los accidentes, por lo tanto esa calle era la causa).
9. Cambio de Tema
(No entiendo por qué se le da importancia a las injusticias del pasado si lo que importa es el futuro).
Questions Words
- What?: Qué, cuál.
- How many: Cuántos (contables).
- How much: Cuánto (no contables).
- Where: Dónde.
- When: Cuándo.
- Who: Quién, quiénes.
- Which: Cuál, cuáles.
- Why: ¿Por qué?
- How long: Cuánto tiempo.
- What time: ¿A qué hora?
Frecuency Adverbs
- Always: Siempre.
- Sometimes: A veces.
- Often: A menudo.
- Almost never: Casi nunca.
- Usually: Usualmente.
- Never: Nunca.
Frecuency a + verb + verb to be + adverbs.
Verb To be
- I, he, she, it: Was.
- You, we, they: Were.
Lining Words
- But: Pero.
- However: Sin embargo.
- Although: Aunque.
- Besides: Además de.
- Therefore: Por lo tanto.
- So: Así, por lo tanto.
- As long as: Siempre que.
- Provided that: Con la condición que.
Simple Past Tense
- Questions: did (al comienzo).
- Negative: didn't (antes del verbo).
- Affirmative: se cambia el verbo a pasado.
Complement
Yesterday, last week, last year, last night.