Argumentación Científica y el Ensayo: Claves y Estructuras
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB
La Argumentación Científica y los Textos Argumentativos
La argumentación científica tiene como finalidad intentar demostrar, defender o refutar una tesis con razonamientos o argumentos sólidos. El texto argumentativo va acompañado de una exposición en la que se presenta el tema que se va a tratar.
Estructura
El contenido se organiza en 3 apartados:
- La introducción: Se expone de forma breve y clara la tesis o idea que se quiere demostrar, defender o cambiar.
- El desarrollo: Donde aparece el cuerpo de la argumentación. Contiene las razones o argumentos que sustentan la tesis. Si se cree necesario, se deben aportar citas, datos, ejemplos que apoyen la tesis.
- La conclusión: Donde se resumen los argumentos que confirman la tesis.
Si se expone la tesis al principio y a continuación se exponen los argumentos a favor o en contra, la estructura es deductiva o analítica. Si se expone la tesis al final, después de los razonamientos o pruebas, es inductiva o sintética.
Tipos de Argumentos
Pueden ser:
- Los argumentos mediante ejemplos: Que ofrecen ejemplos específicos para llegar a una generalización.
- Los argumentos de autoridad: Se basan en lo expresado por personas u organismos cualificados.
- Los argumentos por analogía: Consisten en presentar un ejemplo específico que se puede comparar con el que se está argumentando.
- Los argumentos deductivos: Garantizan la verdad de sus conclusiones a partir de premisas ciertas.
- Los argumentos del sentir de la sociedad: Que expresan que nuestros razonamientos coinciden con la opinión de la mayoría. Podemos citar entonces refranes, proverbios y sentencias.
- Argumentos de la experiencia individual: Basados en las experiencias del individuo.
Estilo
El orden de las ideas es fundamental, por lo que es importante estructurar el contenido en párrafos y relacionarlos mediante los marcadores o conectores adecuados. El estilo debe ser claro y directo, hay que incluir ejemplos y comparaciones.
Los conectores que se usan con más frecuencia son los que expresan las siguientes relaciones básicas:
- Relación de adición: y, además, encima, asimismo, igualmente...
- Relación de oposición: pero, ahora bien, por el contrario, sin embargo, con todo, en cambio...
- Relación de consecuencia: pues, así que, así pues, luego, por lo tanto, por consiguiente...
El Ensayo
El ensayo es un escrito en prosa, casi siempre breve, en el que el autor o autora expone, de forma amena, su visión personal y subjetiva sobre temas muy diversos: filosóficos, históricos, científicos, literarios, pedagógicos, sociales...
El ensayo constituye un género literario cuya finalidad es didáctica e interpretativa.
Estructura
Este tipo de textos no tiene una estructura predeterminada. Sin embargo, como en el ensayo se utiliza la exposición y la argumentación para presentar las opiniones e ideas personales del autor o autora, su estructura global coincide con la de un texto expositivo-argumentativo que consta de:
- Introducción: Donde se presenta la tesis.
- Desarrollo: Donde aparecen las opiniones personales, digresiones, argumentos que aporta el autor o autora, así como ejemplos, citas... que sustentan la tesis. El ensayista no es un investigador ni especialista en la materia, por lo que no pretende hacer un análisis erudito del tema, sino abrir paso a la reflexión y a la discusión de dicha materia. Los argumentos de autoridad y las citas son imprecisas.
- Conclusión: Resumen que confirma la tesis y a veces puede no estar explícita.
Temática
Los temas son muy variados: historia, política, arte, actualidad... Una de las manifestaciones más frecuentes del ensayo la encontramos en los artículos de fondo que aparecen en la prensa.
Estilo
El ensayista busca un estilo personal, cuidado, elegante y ameno. Para ello usa los siguientes recursos:
- En el vocabulario suele emplear tecnicismos propios del tema, sustantivos abstractos para referirse a los conceptos expuestos y adjetivos valorativos que expresan la subjetividad del texto. A veces se usan palabras o expresiones coloquiales.
- Son frecuentes las comparaciones, ejemplos y anécdotas para dar mayor amenidad a la prosa.
- El autor se dirige al lector mediante interrogaciones retóricas cuya respuesta es evidente.
- Utiliza la 1ª persona del singular para expresar las ideas personales y la del plural para que el lector se sienta implicado en el tema.
- El tiempo verbal que predomina es el presente, tiempo que comparten el autor y el lector y que da mayor actualidad a las ideas expuestas.