Argentina Rural: Impacto de la Sojización, Pampeanización y Ley de Glaciares

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Proceso de Pampeanización y Sojización en Argentina

El proceso de la sojización es el avance del cultivo de la soja, impulsado por las nuevas tecnologías que hicieron este cultivo mucho más rentable. Por otro lado, el proceso de pampeanización se refiere a la expansión de la actividad agrícola de la zona pampeana hacia la zona extrapampeana. Ejemplos de esto incluyen la expansión en Chaco, afectando el circuito de la caña de azúcar, y en Tucumán, impactando el circuito del algodón.

Objetivo de la Ley de Glaciares y su Cumplimiento

El objetivo principal de esta ley es proteger los glaciares y el ambiente periglacial, con el fin de preservarlos para diversos usos esenciales: el consumo humano, la agricultura y la recarga de cuencas hidrográficas. Otros objetivos importantes incluyen la protección de la biodiversidad y, finalmente, su preservación para fines científicos, es decir, para investigaciones.

Consecuencias Ambientales y Sociales de la Sojización

Las consecuencias de este proceso son significativas. Los herbicidas utilizados contaminan el agua y el suelo, lo que puede provocar enfermedades en los habitantes que viven cerca de estas zonas. Además, la deforestación se produce para expandir estos cultivos, lo que a menudo viola la Ley de Bosques. Como resultado de esto, gran parte del país se ha convertido en un "desierto verde", con una monocultura predominante.

Transformaciones en la Década del 90

Durante la década del 90, un reducido grupo de empresas y productores logró insertarse ventajosamente en el mercado mundial. Esto se debió, principalmente, a que sus posibilidades tecnológicas les permitieron reducir costos, aumentar los volúmenes de cosecha y mejorar la eficiencia productiva.

Argentina: Sistemas Agropecuarios sin Agricultores

Este fenómeno se debe a los nuevos paquetes tecnológicos promovidos por empresas como Monsanto (especialmente con sus semillas transgénicas), donde la producción se automatiza y la tecnología reduce la necesidad de mano de obra. Esta situación ha llevado a la ruina a muchos pequeños y medianos productores, quienes no pueden competir con este modelo.

Verdadero o Falso: Conceptos Clave del Agro Argentino

Afirmaciones y Aclaraciones

  • La actividad ganadera fue desplazada por la actividad agrícola en la región pampeana, provocando un proceso de ganaderización.
    FALSO. Por el contrario, se difundió la soja y el trigo en la región pampeana, especialmente en el área maicera, provocando una parcial sustitución del maíz y el sorgo, así como de las actividades ganaderas.
  • El agro extrapampeano se caracteriza por llevar adelante la agricultura intensiva; en su mayoría son minifundistas con poco capital.
    VERDADERO.
  • El término "nueva ruralidad" se refiere a los cambios que hubo en los 90, producto de la globalización y el capitalismo.
    VERDADERO.
  • En el eslabón agrario se encuentran los minifundistas, medianos y grandes productores, quienes pueden acceder a la tecnología porque tienen capital.
    FALSO. No todos los mencionados tienen acceso a la tecnología por capital; los minifundistas suelen tener limitaciones.
  • En el agro extrapampeano predominan los establecimientos medianos y grandes.
    FALSO. Esta característica es más propia del agro pampeano, no del extrapampeano.
  • El terrateniente empresario es propietario de la tierra y posee capacidad organizativa.
    VERDADERO.
  • Un país abundante en recursos naturales será rico por sí solo.
    FALSO. Necesita tecnología y gestión adecuada para extraerlos y transformarlos en riqueza.

Entradas relacionadas: