Argentina a fines del siglo XIX: Modelo Agroexportador e Inmigración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Pregunta 1

a) Relación con el Sistema Internacional de Trabajo

Unos años después de que Argentina se conformara como estado, se une al sistema internacional de trabajo, sistema económico por el cual se regían casi todos los países del mundo. En este sistema, el mundo estaba dividido en países centrales o desarrollados y países periféricos o no desarrollados. Los países centrales les compraban materia prima a los países periféricos y luego les vendían los productos manufacturados a un precio muy alto. A los países periféricos no les quedaba otra que comprarlos, ya que dependían de ellos. Los países centrales se aprovechaban de los periféricos imponiendo condiciones en las que solo se beneficiaban ellos.

b) Relación de Dependencia con Inglaterra

La imagen hace referencia a la relación de dependencia que tenía Argentina con Inglaterra en ese momento y cómo Inglaterra se aprovechaba de Argentina al haberle prestado capital para desarrollar su infraestructura. Por ejemplo, una de las cosas para la cual Inglaterra le presta capital a Argentina es para extender el ferrocarril por todo el país, pero esto lo hace con la condición de que se le otorgue la concesión de la empresa por 80 años y que las empresas, tanto de ferrocarril como las constructoras, sean inglesas. Las empresas inglesas se beneficiaban y se aprovechaban de las dificultades de Argentina para insertarse en el modelo agroexportador.

c) El Inglés y el Criollo

El inglés le dice esto al criollo porque si bien el criollo había vencido al inglés años atrás, de alguna manera el inglés, luego de un tiempo, venció al criollo aprovechándose de él en esa época.

Pregunta 2

a) La Clase Alta Argentina

En este párrafo se habla de la clase alta de la Argentina, las cuales eran aproximadamente 400 familias en las que se concentraba el poder político y económico del país. Estas familias en su mayoría eran terratenientes que no trabajaban porque cada mes les llegaba una suma muy importante de dinero, proveniente de las ganancias de las exportaciones de materia prima. Estas familias eran dueñas de la mayor parte de las tierras de Argentina, lo que representaba una concentración de riquezas en pocas manos. También conformaban un gobierno oligárquico, restrictivo desde el punto de vista político pero liberal desde el punto de vista económico debido al libre comercio (modelo elegido). Su zona de residencia era en Buenos Aires, zona norte.

b) La Nueva Elite y la Idea de Orden y Progreso

Esta gente se encontraba en muy altas condiciones de vida, frecuentaba clubes muy exclusivos y asociaciones privadas. Más tarde, se conformó una llamada "nueva élite", conformada por miembros de clase más baja que mediante el comercio, siendo banqueros o ejerciendo profesiones de importancia, habían logrado ascender de clase. La idea de orden y progreso se hace muy presente en esta época junto con la idea de civilización o barbarie. La clase élite de Argentina eran los auténticos nacionalistas, creadores de la patria, las familias cosmopolitas de Argentina y de América del Sur.

Pregunta 3

a) La Promesa Incumplida a los Inmigrantes

Lo que pretendía Sarmiento no sucedió, a pesar de haberle prometido a los inmigrantes una parcela de tierra, por el simple hecho de que la mayor parte de las tierras argentinas eran propiedad de grandes arrendatarios, que se negaron a cederle sus tierras a los inmigrantes. Así, la mayor parte de la población inmigrante se asentó en la ciudad de Buenos Aires, donde se dedicaron a actividades portuarias, a ser obreros de la construcción o metalúrgicos, entre otras cosas, mientras que la menor parte de la población se fue al campo.

b) Causas de la Urbanización en Argentina

A diferencia de los países europeos, cuya causa de urbanización fue su desarrollo industrial, en Argentina las causas fueron, por un lado, que los productos que se exportaban requerían de un mínimo desarrollo industrial y también en cuanto al transporte de mercadería. Además, los sectores inmigratorios que llegaron con muy poco dinero se dedicaron a actividades terciarias que contribuyeron con la urbanización del país.

c) El Rol del Estado en la Inmigración

En los inicios del modelo inmigratorio, el estado tenía un rol activo, ya que, en primer lugar, se votó la ley inmigratoria, permitiendo así que inmigren personas de países extranjeros al país por la necesidad de mano de obra. El estado puso agencias de inmigración en las principales capitales europeas y prometió a los futuros inmigrantes ciertas cosas. Una vez llegados los inmigrantes, todas las cosas prometidas fueron cumplidas menos una (explicada en el punto 3A). Pero los inmigrantes en su mayoría se quedaron en Buenos Aires, viviendo en conventillos. Como dije anteriormente, el estado jugaba un rol muy activo en la inmigración, integrándolos a la nacionalidad argentina; por ejemplo, implementando escuelas públicas, gratuitas y obligatorias, en donde además de enseñar contenidos básicos, aprendían historia argentina para crear una nacionalidad y adherir a los inmigrantes a ella.

Entradas relacionadas: