Argentina: Factores, Objetivos y Características del Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB
Factores que llevaron a la dictadura (1976-1983)
Diversos factores confluyeron para el establecimiento de la dictadura militar en Argentina:
- Descontento y crisis social: Existía un profundo descontento social y una crisis generalizada.
- Descrédito del sistema político: La población había perdido la confianza en el gobierno y en los partidos políticos para resolver los problemas del país. Las protestas y manifestaciones eran frecuentes.
- Crisis económica: Marcada por altos niveles de inflación.
- Crisis del sistema político: Afectaba directamente a los partidos políticos.
- Violencia política: Enfrentamientos entre organizaciones de izquierda y las fuerzas de represión, en un contexto de peronismo heterogéneo.
En el contexto internacional, se observaba el fin de la expansión económica mundial y una desaceleración del crecimiento, lo que llevó a la reestructuración del sistema político con la implementación de políticas neoliberales. En Latinoamérica, varios países estaban gobernados por dictaduras militares. Se consideró necesario un proceso de reorganización debido a las constantes protestas y la creación de diversos movimientos sociales y políticos, especialmente después del Cordobazo.
Se intensificó el seguimiento a las agrupaciones de izquierda tras el asesinato de Juan Ignacio Rucci. El ejército avanzó en Tucumán debido al asentamiento de un foco guerrillero, seguido de una violenta represión contra el sindicalismo combativo en Santa Fe. La política económica conocida como Rodrigazo generó el primer paro general contra un gobierno justicialista, y hubo dos avanzadas armadas contra los Montoneros en Formosa y Monte Chingolo.
Objetivos de la dictadura
Los principales objetivos de la dictadura militar fueron:
- Reestructuración del cuerpo social y del Estado.
- Militarización del Estado.
- Disolución de los partidos políticos y cese de toda actividad política y gremial.
- Cerrar el ciclo histórico abierto con el peronismo en 1946.
- Eliminar un Estado demagógico y una sociedad "descarriada" (disciplinamiento social).
- Reestructurar el sistema político.
- Lucha contra la subversión.
El proyecto a largo plazo implicaba la construcción y consolidación de un orden estable bajo la tutela política permanente de los militares, con la continuidad del proyecto a través del Movimiento de Opinión Nacional. También se buscaba acabar con un gobierno populista que, según la dictadura, promovía prácticas sectoriales que entorpecían el desarrollo y restaba poder a la clase obrera.
Características centrales del Proceso de Reorganización Nacional
El Proceso de Reorganización Nacional se caracterizó por:
- Fin del modelo de sustitución de importaciones.
- Debilitamiento del sistema obrero industrial, relegando a la clase trabajadora a una posición subordinada.
- Transformación radical del sistema anterior.
Reforma Financiera de 1977
Se liberaron las tasas de interés, permitiendo a los bancos otorgar créditos sin la regulación del Banco Central. Simultáneamente, se aplicaron medidas monetarias restrictivas que aumentaron las tasas, impactando negativamente en la inversión productiva. Era más rentable invertir en la especulación financiera que en el sector industrial. El endeudamiento externo fue un rasgo distintivo, con un incremento de la deuda privada en el extranjero.
Los fondos estatales se destinaron en gran medida a la expansión del sector privado contratista y a la modernización del armamento militar. La escasez de divisas llevó a la solicitud de préstamos al FMI y al Banco Mundial. En 1978, se implementó la Pauta Cambiaria, que preveía la variación futura del tipo de cambio a tasas decrecientes, favoreciendo aún más la especulación financiera.
La apertura económica, con la rebaja de aranceles a las importaciones y la eliminación de trabas a los movimientos de capitales, generó una competencia desigual para el sector industrial interno, subordinando al sector asalariado e iniciando un proceso de desindustrialización. Muchas pequeñas y medianas empresas (PyMEs) cerraron debido a la imposibilidad de competir. Se produjo el fenómeno conocido como "plata dulce", que facilitó el consumo de artículos importados y viajes al exterior para sectores de clase media y alta. Estas políticas indujeron a una gran especulación, conocida como "bicicleta financiera".