Argentina: Desarrollo Agrícola, Impacto Ambiental y Economía Regional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
El INTA y la Revolución Verde en Argentina
Luego de la Segunda Guerra Mundial, ocurrió la Revolución Verde y se creó el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), que brinda paquetes tecnológicos como maquinaria pesada, semillas y agroquímicos. Su objetivo es ofrecer sus conocimientos y tecnología. Está presente en las 5 regiones de Argentina: Cuyo, NEA, NOA, Patagonia y Pampeana. En 1903, dos entidades crearon el INTEA S.A. y la Fundación Argentina.
El Glifosato: Impacto y Aplicación
El glifosato es un agroquímico tóxico que elimina las hierbas que pueden afectar los cultivos. También es eficaz contra hierbas ilegales y legales, y se aplica comúnmente en el cultivo de la soja. Su uso puede afectar la piel, las mucosas y tener muchas otras consecuencias, ya que se aplica en avionetas que, al dispersar este agroquímico, afectan la zona circundante.
Evolución del Cultivo de Soja en Argentina
Anteriormente, el cultivo de soja se realizaba mediante un sistema de labranza. Actualmente, se lleva a cabo por siembra directa, para la cual se necesita desmonte, maquinaria y semillas transgénicas, conocidas como semillas RR, que se pueden encontrar en la industria Monsanto.
Etapas Económicas Clave de Argentina
La historia económica de Argentina se puede dividir en varias etapas:
- 1. Agroexportadora: Caracterizada por un área llana, proveedora de materias primas para vender a Europa (especialmente al Reino Unido).
- 2. Sustitución de Importaciones: Enfocada en la industrialización del país.
- 3. Desarrollista: Periodo de crecimiento económico y desarrollo de infraestructura de transporte.
- 4. Actual: Marcada por privatizaciones, endeudamientos y grandes desigualdades regionales.
Formas de Tenencia de la Tierra en Argentina
Existen diversas modalidades de tenencia de la tierra:
- Propiedad: Cuando un individuo o un grupo de personas poseen el título legal de una propiedad.
- Arrendamiento: Se realiza un pago periódico por el uso de la propiedad.
- Ocupación: Cuando se ocupa una propiedad sin un contrato o título, lo cual puede ocurrir con o sin el permiso del propietario.
- Aparcería: Por medio de un contrato, se paga una proporción o un porcentaje de la producción obtenida de la tierra.
- Estatal: Una propiedad que es asignada a un sector privado por el Estado.
- Comunal: Una comunidad puede hacer uso de una propiedad de forma colectiva.
Panorama Actual del Alto Valle: Producción y Exportación
En el Alto Valle, se exportan principalmente manzanas y peras. Los principales demandantes son Rusia e Italia, que representan el 10% de la producción exportadora. Del total, el 40% o 50% se dedica a la exportación y el otro 90% a la producción interna. La empresa 3 Ases fue creada en 1942 y recibió este nombre en 1943. Era una empresa familiar que buscaba el comercio con el exterior, encargándose de la producción de peras, manzanas y ciruelas; también limones y duraznos. Quien fundó esta empresa ya trabajaba con otras frutas en Italia y trajo la idea, poniéndola en práctica en Argentina. Los productores se quejan porque no son protegidos por los exportadores y a estos no les importa la calidad (trabajadores golondrina). Además, se producen alimentos, medicinas, diuréticos y sonificadora baja en sodio.
Glaciares: Importancia y Monitoreo
Los glaciares son masas de hielo que se originan a partir de la compactación, cristalización y deslizamiento de la nieve. Sus importancias son:
- Reserva de agua dulce.
- Atracción turística (el Perito Moreno es el único en avance; los demás, en retroceso por cambios de clima).
- Fuente de alimentación de ríos y lagos.
- Permiten encontrar información de microorganismos.
- Dan forma al relieve terrestre.
- Permiten conocer los cambios climáticos.
Se monitorean cada 5 años con el objetivo de estudiar su avance o retroceso. Si un glaciar es celeste, indica más oxígeno; si es blanco, menos oxígeno.
La Ley de Glaciares y su Protección Ambiental
La Ley de Glaciares se sanciona con el objetivo de preservarlos de la acción del hombre. Por ejemplo, las empresas mineras tiran los productos con los que limpian los minerales al río (cianuro). En el caso de las mineras, se utiliza cianuro para separar el mineral de la roca; el agua desechada contamina los ríos, lagos y napas subterráneas.