Argentina: De la Década Infame al Ascenso de Perón (1930-1945)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,79 KB

1. Acordada de la Corte Suprema de Justicia

  • La Corte Suprema de Justicia:
    • Reconoció la legitimidad del gobierno provisional mediante una Acordada, en la que se evocaba la doctrina del gobierno de facto.
    • Impulsaba la teoría del hecho consumado: la fuerza es legítima si triunfa. La Corte acepta el golpe (lo justifica).
    • Expresaba que el gobierno debería garantizar: los derechos individuales, de la propiedad y otros derechos.

2. Nacionalismo de Derecha (1930)

  • Ideología que destaca a Rosas.
  • GOU (Grupo de Oficiales Unidos).
  • Poder autoritario antiimperialista.
  • Objetivos:
    • Un Estado fuerte y justo, de organización corporativa, lo que implicaba una sociedad estamental, atravesada por la justicia social.
    • Economía proteccionista (controles básicos de la economía nacional).
      • La autarquía se debía expresar a través de la fabricación de armamentos, de la nacionalización del crédito, del petróleo, de los servicios públicos, del comercio de granos y de carnes.
    • Cultural: reconocían la importancia de la Iglesia Católica, divulgaban el antisemitismo y la xenofobia.
  • Enemigos del nacionalismo de derecha: liberalismo, democracia, librecambio, imperialismo, sindicalismo, comunismo, socialismo, plutocracia nacional e internacional.

3. Nacionalismo Popular (1935)

  • El nacionalismo populista ponía su acento tanto en el concepto de nación como en el de pueblo, los que se unían por una tradición común.
  • Criticaba al "régimen", entendido como una seudo-democracia, que respondía a los intereses del imperialismo.
  • Objetivos:
    • Consolidar un régimen democrático.
    • Autonomía económica.
    • Solidaridad Iberoamericana.
  • Entre sus simpatizantes se destacan FORJA, agrupación radical personalista.

4. José Félix Uriburu (1930-1932)

  • El golpe fue rápido: desfile de cadetes del Colegio Militar de la Nación, salieron y avanzaron hasta la Casa Rosada.
  • En defensa se efectuaron disparos desde el Congreso de la Nación (fue el único intento de detener el golpe en marcha).
  • Sistema que gobernó Uriburu:
    • Su intención era impulsar un modelo corporativista (al estilo de Mussolini en Italia). Las soluciones se tomaban en grupo (empresarios - trabajadores).
      • Para esto había que cambiar la constitución, pero los partidos políticos no aceptaron.
    • Cambio ideológico: desprecio a la democracia liberal.
    • Se implanta la ley marcial, pena de muerte y el estado de sitio.
    • Se disolvió el Congreso, se intervino las provincias.
    • Persecución a los grupos opositores: gremialistas, comunistas.
    • Se quiere instalar un sistema dictatorial, que no es aceptado por la mayoría.

5. Restauración Conservadora: Agustín P. Justo (1932-1938)

  • El 8 de noviembre de 1931 se convocó a elecciones y se impulsó la fórmula de la CONCORDANCIA (PARTIDO ÚNICO), integrada por:
    • Radicalismo antipersonalista (en contra de Yrigoyen).
    • Socialismo independiente.
    • Conservadores.
  • Congreso: Mayoría en ambas cámaras.
  • Oposición: El radicalismo, que mantiene la abstención hasta 1935.
  • Se producen estallidos revolucionarios.
  • El gobierno se caracteriza por la corrupción y el fraude electoral.

6. Roberto M. Ortiz (1938-1940)

  • Llega al poder con mayoría en ambas Cámaras en el Congreso.
  • Su objetivo fue la “normalización política e institucional”: terminar con el fraude electoral, por lo que interviene en las provincias.
  • Estalla la Segunda Guerra Mundial en 1939. Argentina vendía productos agropecuarios.
  • Bandos:
    • Aliados: grupos financieros, partidos políticos y universitarios.
    • Eje: militares de la marina y del ejército.

7. Economía

  • A consecuencia de la crisis de 1929, el mundo había cambiado y buscaba proteger sus mercados.
  • Pasa a ser intervencionista.
    • El Estado interviene en la economía de los grandes grupos económicos.
      • Capital extranjero.
      • Intervención en las carnes.
  • Por la crisis, Inglaterra dejó de comprarnos carnes, por lo que le compraba a Canadá.
  • Para evitar que la política comercial inglesa afectara la balanza comercial argentina, se envía al hijo de Roca para hacer un pacto.
    • El pacto aseguraba cuotas de exportación de carne argentina estables, es decir, Inglaterra le sigue comprando carne a Argentina y además nos envían hierro para la industria pesada.
  • El Estado crea un ENTE REGULADOR (juntas reguladoras) → precio adecuado para que la industria no decaiga y que no se funda → nivelar el precio (granos, carne, yerba).
    • Beneficiaba a gente que estaba bien económicamente (grandes grupos económicos).
      • Migraciones del campo a la ciudad.
  • Se incentivó la agricultura no tradicional y sus derivados: manzana, uvas, algodón, aceites comestibles.
  • Se creó la Corporación para la Promoción del Intercambio (estructura estatal destinada a promover las exportaciones).

8. Cuestión Social

  • Debido a la crisis (Villa Miseria) → se crea la CGT → la dirigían sindicalistas.
  • Hasta 1935 pasó a manos de los socialistas y en 1936 de nuevo en manos del sindicalismo. El propio gobierno militar reconoce a algunos sindicatos.
  • En 1930 Uriburu intentó restaurar el orden social: se habían producido despidos, reducción de salarios y desconocimiento de leyes laborales.
  • La crisis provocó desocupación y el surgimiento de las villas de desocupación o miserias, comerciantes arruinados y sectores vulnerables (crotos).

9. Golpe de Estado (1943)

  • El 4 de junio de 1943 se produce el golpe de Estado. Estas fueron las causas:
    • Rechazo de las fuerzas armadas a la imposición de un sucesor presidencial (Patrón Costas).
    • Situación crítica social: se temía el descontrol.
    • La corrupción había invadido la política, debilitando el sistema republicano.
    • La respuesta negativa de Castillo de liberarse de los conservadores y depurar los mecanismos electorales.
    • El temor de los militares nacionalistas y neutralistas sobre la posible inclusión de la Argentina en el conflicto.
    • Detonante: El Gral. Ramírez.

10. El GOU (Grupo Obra de Unificación)

  • Pretendían restablecer la moral y la disciplina del ejército.
  • Esta organización, en su mayoría, tenía predilección por el nacionalismo (defensa de los intereses nacionales y las necesidades de los sectores populares). Preferían al autoritarismo. Desconfiaban del sistema democrático.
  • No tenían jefe mientras se organizaban y reclutaban adherentes; constituían un cuerpo. Luego asume la dirección el Gral. Ramírez.

11. Los Tres Militares (Rawson, Ramírez y Farrell)

a. Rawson

  • Ocupó la presidencia vacante y emitió una proclama revolucionaria, que expresaba que las FFAA eran los guardianes de la patria, que en el sistema político había fraude y corrupción, y había sido postergada la moral.
  • Rawson (ajeno al GOU, aliadófilo, no parecía elegante que el ministro de Guerra de Castillo lo nombrara presidente).
  • Rawson asumió el 5 de junio, organizó su gabinete; la mayoría de sus miembros pertenecían al conservadurismo. Estos tuvieron que renunciar, ya que algunos miembros militares estaban en desacuerdo.

b. Ramírez

  • Rawson renunció y asumió la presidencia el Gral. Ramírez. Formó un nuevo gabinete de escasa participación civil y acompañaron al nuevo presidente, Perón. Medidas internas:
    • Disolvió el Congreso Nacional.
    • Derogó la ley marcial.
    • Intervino las provincias.
    • Intervino las universidades.
    • Clausuró los sindicatos.
    • Disolvió los partidos políticos.
    • Instauró la enseñanza religiosa en las escuelas.
    • Suspendió los comicios y canceló la votación provisional.

c. Farrell

  • Farrell es nombrado vicepresidente de la República, siendo elemento fundamental en la destitución de Ramírez en febrero de 1944, aún cuando siempre actuaba limitado en sus posibilidades de iniciativa propia.
  • El 25 de febrero reemplazó a Ramírez en la jefatura del Estado.

12. Ascenso de Perón al Poder

  • Ascenso de Perón al poder (1943-1945).
  • Secretario en el Ministerio de Guerra en el gobierno de Ramírez.
  • Fue designado Presidente del Departamento Nacional del Trabajo, luego Secretaría de Trabajo de Previsión Social en el gobierno de Ramírez.
  • Ministro de Guerra en el gobierno de Farrell.
  • Vicepresidente de la Nación en el gobierno de Farrell.

Entradas relacionadas: