Argentina en la Década del 30: Transformación Política, Económica y Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Golpe del 30: Oposición al radicalismo. La derecha tradicional conservadora, representada por el Partido Demócrata Nacional, y una nueva derecha buscaban la implantación de un nuevo régimen: fuerte, sólido y disciplinado, con militantes nacionalistas. José Félix Uriburu promovió una sub-militarización durante muchos años para lograr la reestructuración del sistema político. Agustín P. Justo, desde el ejército, actuó como guardián de la construcción, con un breve gobierno militar que facilitó el retorno al gobierno civil. Ambos apoyaban a los sectores conservadores. Uriburu asumió la presidencia tras un golpe cívico-militar.

Plan Marshall: Reconstrucción europea para detener el avance soviético, estabilizar la economía europea y asegurar que las compras se realizaran a Estados Unidos. Se promovió un Estado intervencionista con tendencias liberales en relaciones internacionales, teorías keynesianas en el interior, plena ocupación, sistema de seguridad social, nivel de vida digno y buen nivel de consumo.
América Latina en la Segunda Guerra Mundial: Estimuló la industrialización (obligada) en países como Argentina y Brasil, debido a la demanda de alimentos y materias primas de Europa y Estados Unidos. Esto generó una balanza comercial favorable, aunque dependiente de inversiones extranjeras y endeudamiento externo para importar maquinaria.
América Latina en el orden de posguerra: Presión para declarar la guerra. La Conferencia de Río de Janeiro llevó a México, el Caribe y Brasil a entrar en guerra, mientras que Chile y Argentina no lo hicieron, siendo considerados pro-nazis. Se creó el TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca) como alianza de cooperación militar con Estados Unidos, y la OEA (Organización de Estados Americanos).
Uriburu: Buscó cambios en la estructura del régimen hacia un modelo autoritario corporativo, donde el ciudadano no tenía expresión propia, sino que estaba subordinado al interés de las corporaciones. Contó con el apoyo del sector nacionalista y conservador, pero enfrentó la oposición de la derecha conservadora y Justo, quien promovió elecciones.
Justo: Candidato de la Concordancia (conservadores anti-yrigoyenistas). Enfrentó conflictos internos con los nacionalistas. Durante su gobierno se firmó el Pacto Roca-Runciman (venta de carnes). Su gestión se caracterizó por el "fraude patriótico", un sistema fraudulento de caudillos, dando inicio a la llamada "Década Infame".
Argentina frente a la crisis de 1929: La caída de la actividad económica llevó a la implementación de políticas proteccionistas, acuerdos liberales y limitación del comercio exterior. Disminuyeron las exportaciones y cayeron los precios internacionales de los alimentos.
Intervencionismo estatal: Se creó el Banco Central para controlar la emisión de moneda y regular el crédito. Se implementó el control de cambios para la recaudación de divisas y favorecer la industrialización. Se establecieron juntas reguladoras para regular el mercado de bienes.
Industria nacional: Se impulsó la industrialización por sustitución de importaciones, elaborando productos que antes venían del exterior. Se establecieron aranceles para proteger la industria de la competencia externa. Sin embargo, la maquinaria y tecnología eran retrasadas, lo que llevó a una caída en la producción industrial europea.
Migraciones internas: Generaron mano de obra y desocupación, concentración demográfica, problemas de vivienda y exclusión cultural.
Movimiento obrero: Surgieron los primeros sindicatos políticos, agrupados en la Confederación General del Trabajo (CGT). El gobierno respondió con represión, prohibición y control, implementando la ley marcial. Los conflictos involucraron a anarquistas (violentos), comunistas (buscando ganar y cambiar el sistema), socialistas (promoviendo un estado de sitio) y sindicalistas (buscando mejoras económicas para los obreros).

Nacionalismos: Sectores ideológicos de derecha.

  • Leopoldo Lugones, Carlos Ibarguren y Manuel Gálvez promovían un estado fuerte, católico, jerárquico, con un ejército poderoso y anti-democrático.
  • FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina) criticaba el régimen conservador en su economía y política, denunciando el neo-colonialismo (Argentina dependiente). Criticaron el Pacto Roca-Runciman. Entre sus miembros destacados se encontraban Arturo Jauretche, Homero Manzi, Luis Dellepiane y Raúl Ortiz.
  • Revisionismo histórico: Buscaba rescatar figuras históricas argentinas, como Juan Manuel de Rosas.

Entradas relacionadas: