Argentina 1916-1919: El Ascenso Radical, Reformas y Movimiento Obrero

Enviado por Pablo Urizar y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Elecciones de 1916: El Ascenso del Radicalismo

Las elecciones se celebraron el 2 de abril de 1916. Los conservadores concurrieron divididos, destacándose el poderoso partido conservador de las provincias de Buenos Aires y el Partido Demócrata Progresista santafesino de Lisandro de la Torre. El radicalismo se presentó como un partido de alcance nacional. La negociación en el colegio electoral fue decisiva para permitirle a Yrigoyen acceder a la presidencia, obteniendo una mayoría de solo dos votos de diferencia en el total de electores.

Reformas Universitarias y el Movimiento Estudiantil

Los primeros centros de estudiantes comenzaron a originarse en 1900 en las facultades de Medicina, Derecho e Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. En 1903 se registró la Reforma Universitaria que reclamaba cambios en la forma organizativa de las facultades y en los regímenes de estudio. El movimiento reformista universitario se inició en la ciudad de Córdoba. Los estudiantes cordobeses que se movilizaron lo hicieron influidos por el ambiente revolucionario, con la convicción de que cualquier manifestación de autoridad ilegítima debía ser desatendida y derribada.

Sectores Sociales y el Poder Radical en 1916

Los sectores que llegaron al poder fueron la clase media y, en parte, la clase baja. Este ascenso horrorizó a las clases adineradas y anunciaba el inicio de un nuevo estilo de gobierno. Este estilo fue adorado casi con fervor religioso por sus seguidores y denostado por sus opositores, quienes lo calificaban de iletrado y demagogo. Don Hipólito explotó con habilidad su carisma y su capacidad de seducción sobre las masas, tal como lo había anunciado durante los duros años de lucha por acceder al poder. Yrigoyen consideraba que él y su partido darían origen a una nueva etapa de la política nacional, en la que la Causa pondría fin al dominio del régimen.

El Movimiento Obrero y la Política Radical (1916-1919)

Entre 1916 y 1919, Yrigoyen llevó a cabo una política de acercamiento hacia el movimiento obrero. Mientras se estrecharon las relaciones con los gremios dirigidos por los sindicalistas revolucionarios, proclives a la negociación, se ignoraron, desalentaron o reprimieron las demandas de los gremios de filiación socialista o anarquista. Se inició así un ciclo de violentas confrontaciones que terminó con la instauración de una nueva forma de relación entre el radicalismo y el movimiento obrero. En los años 1917 y 1918, los grandes gremios consiguieron el reconocimiento de sus reclamos gracias a la intervención de Yrigoyen.

Tres grandes corrientes ideológicas predominaron en las organizaciones obreras argentinas:

  • Los sindicalistas revolucionarios, que capitalizaron a su favor la declinación anarquista.
  • Los socialistas, quienes, a diferencia de los sindicalistas, combinaban su participación en la esfera política con la acción gremial.
  • Los anarquistas, quienes se mantuvieron intransigentes en su prédica revolucionaria y antiestatista.

Entradas relacionadas: