Áreas y políticas industriales en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB
Áreas industriales en España
Las áreas industriales desarrolladas
Se concentran principalmente en Madrid y Barcelona. Su evolución reciente ha sido doble:
- Pérdida de tejido industrial debido a la reconversión de sectores maduros y la descentralización de industrias hacia espacios más económicos.
- Revitalización industrial impulsada por la implantación de sedes sociales de grandes empresas nacionales y multinacionales en edificios emblemáticos, y por la instalación de sectores de alta tecnología en parques industriales y empresariales.
Como consecuencia, estas áreas experimentan una disminución del empleo industrial tradicional, pero un aumento del empleo cualificado y un mayor desarrollo en I+D+i.
Áreas y ejes industriales en expansión
Las coronas metropolitanas
Las áreas periféricas de las grandes ciudades y las franjas periurbanas albergan industrias en declive o en proceso de reconversión. Sin embargo, también atraen a industrias tradicionales, nuevas o reubicadas desde las áreas centrales metropolitanas que buscan reducir costes. Estas empresas suelen ser pequeñas, con poca capitalización y demandan mano de obra poco cualificada y flexible. Se dedican a producciones tradicionales, subcontratación de tareas o transformación de recursos locales.
Los ejes de desarrollo industrial
Se sitúan en las principales vías de comunicación. A nivel nacional, destacan los ejes del valle del Ebro y del Mediterráneo, que interconectados por una red de autopistas, atraen a diversas industrias nacionales y multinacionales. A nivel regional y comarcal, sobresalen los ejes en torno a Madrid, que se extienden hacia las provincias limítrofes de Castilla-La Mancha, y los ejes interiores a lo largo de las principales carreteras.
Las áreas rurales bien comunicadas también acogen empresas urbanas deslocalizadas, especialmente en industrias tradicionales ya existentes, promovidas por empresarios locales que aprovechan los recursos del entorno.
Áreas y ejes industriales en declive y reestructuración
Estas zonas, en declive industrial desde la década de 1970, se localizan en la cornisa cantábrica y otros emplazamientos. Las causas del declive son la especialización en sectores maduros que sufren la competencia de países con costes más bajos, lo que provoca desindustrialización, desempleo y emigración. La reindustrialización enfrenta dificultades debido a:
- Escasa diversificación industrial por el predominio de grandes fábricas con pymes dependientes.
- Escaso espíritu empresarial.
- Mano de obra poco diversificada, poco cualificada y conflictiva.
- Urbanismo desorganizado y medio ambiente deteriorado.
Áreas de industrialización inducida y escasa
Estas zonas se caracterizan por la existencia de algunas grandes implantaciones industriales aisladas y el predominio de industrias pequeñas, tradicionales y dispersas.
- Áreas de industrialización inducida: Galicia, Aragón, Castilla y León y Andalucía. En la década de 1960, las políticas de promoción industrial crearon enclaves industriales que generaron desequilibrios territoriales. Estas áreas también cuentan con industrias en las capitales provinciales que aprovechan el mercado de consumo urbano, y con industrias tradicionales dispersas y pequeñas que utilizan los recursos del entorno.
- Áreas de industrialización escasa: Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias. Su localización poco competitiva limita el desarrollo industrial. Las grandes industrias son puntuales y predominan los sectores tradicionales en pymes de baja competitividad.
Políticas industriales en España
La política sectorial
Su objetivo es favorecer la reindustrialización y mejorar la competitividad de los sectores industriales. Las medidas para lograrlo son:
- Ayudas a la inversión mediante préstamos a largo plazo en programas de reindustrialización o fomento de la competitividad.
- Programas de reindustrialización para regenerar y crear tejido industrial en regiones afectadas por procesos de reconversión o deslocalización.
- Programas de fomento de la competitividad industrial que financian inversiones en cualquier sector industrial, especialmente en aquellos considerados estratégicos.
- Creación de observatorios industriales en sectores clave amenazados por la competencia de nuevos países para analizar las fortalezas y debilidades del sector y plantear medidas eficaces.
La política estructural
Busca incrementar la competitividad y la internacionalización de las empresas, favoreciendo la creación de riqueza y empleo, y la adaptación a los nuevos retos globales. Las medidas principales son:
- Aumentar el peso del sector industrial.
- Mejorar la cualificación de la mano de obra.
- Adoptar medidas y programas para paliar el inadecuado tamaño de las empresas.
- Fomentar la I+D+i, la innovación y la tecnología.
- Impulsar la internacionalización.
La política territorial
Su objetivo es impulsar el desarrollo económico y corregir los desequilibrios territoriales mediante la promoción del desarrollo endógeno. Las principales herramientas son:
- Política de promoción industrial: incluida en la Ley de Incentivos Regionales, ofrece compensaciones a la inversión en las zonas más desfavorecidas del país.
- Política de desarrollo endógeno: busca impulsar las potencialidades y ventajas comparativas de cada territorio. Promueve la cooperación entre empresas, administraciones locales y regionales, y agentes sociales a través de Agencias de Desarrollo Regional y Local.