Áreas Clave de Intervención en la Educación Social: Animación, Educación de Adultos y Formación Laboral
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,5 KB
III Áreas de Intervención de la Educación Social
1. Animación Sociocultural y Tiempo Libre
En esta especialidad, se compone de varias subáreas.
1.1. La Animación Sociocultural
Se define como una estrategia socioeducativa para desencadenar procesos autoorganizados a nivel individual y grupal. Esta misión de la ASC se lleva a cabo a través de tres modalidades básicas con sus correspondientes combinaciones: la cultural, social y la educativa, según acentúen o se centren más o menos en cada una de estas dimensiones.
- Cultural: intenta desarrollar la creatividad y las artes; está centrada en la actividad y se lleva a cabo en las casas y centros culturales.
- Social: intenta desarrollar la participación, transformación, dinamismo, cambio o movilización social; se centra en el grupo o comunidad y se realiza en las asociaciones, movimientos o colectivos ciudadanos.
- Educativa: trata de potenciar el desarrollo personal, la transformación de actitudes, sentido crítico, responsabilidad, proceso de concienciación, sensibilidad y motivación; se centra en la persona y se desarrolla en las Universidades Populares.
1.2. Educación para el Ocio y Tiempo Libre
Presenta unos fines similares a los de la ASC; sin embargo, conviene diferenciarlas. Esta segunda especialidad socioeducativa se centra en el tiempo libre como espacio privilegiado de intervención, frente a otros posibles espacios socioculturales presentes en la animación.
También se diferencia desde el punto de vista metodológico por las infraestructuras y técnicas de intervención utilizadas. La educación en el tiempo libre se centra más en el ámbito de los fines, poniendo el acento en la relación educativa y en los resultados.
2. Educación de Adultos
Son múltiples los enfoques y matices desde los que se aborda la educación dirigida a los adultos. Todo ello tiende a facilitar al individuo su inserción plenamente activa, crítica y responsable en el medio social al que pertenece, con una educación desde la infancia. Pero en una sociedad cada vez más compleja, el ser humano ha de estar en continua formación a lo largo de toda su vida si quiere mantenerse activo e integrado en su medio. Esto se conoce como Educación Permanente, aplicada al mundo adulto.
2.1. Educación Permanente de Adultos
Cualquier acción dirigida a la población adulta y vinculada a las necesidades a lo largo de toda su vida entra dentro de esta modalidad:
- Área cultural: recuperar oportunidades perdidas o cubrir deficiencias culturales, actualizaciones de conocimientos.
- Área profesional: contenidos más prácticos y vinculados a las necesidades que se le plantean en su mundo laboral.
- Área cívica: no centrado en contenido de tipo instructivo, pero sí en el desarrollo de relaciones, actitudes, habilidades y destrezas que permitan al adulto su desenvolvimiento pleno en sociedad.
En relación a los tipos de Educación Permanente de Adultos, se distinguen programas en función del ámbito geográfico en el que se incardinan (rural, urbano, comarcal…). El contexto de cada una de estas opciones determina el perfil de dicho programa en cuanto a contenido, alcance y metodología. Otro de los factores determinantes es la institución desde la que se desarrollan los programas, organismos privados, carácter social y entidades de titularidad pública.
3. Educación Especializada
Dentro de la educación social, es aquella que interviene en situaciones de inadaptación y marginación social, con el fin de prevenir, corregir y reinsertar o resocializar.
La función básica del educador especializado es la de reconstruir o regenerar la personalidad desajustada, facilitando al sujeto un contexto y unos recursos adecuados para conseguir una adaptación plena al medio. Esta problemática está enfocada desde una perspectiva fundamentalmente asistencial. En la actualidad, se tiende a considerar y abordar estas situaciones desde una perspectiva pedagógica. De ahí la creciente importancia y necesaria profesionalización de los agentes destinados a intervenir en este campo.
- Residencial: pisos de menores, hogares funcionales, residencias.
- No residencial: educador de calle, familias de apoyo, tutores.
3.1. Pedagogía de la Inadaptación y Marginación Social
- Delincuencia y predelincuencia: a través de instituciones y servicios de tutores de menores, grupos, y también en penitenciarias.
- Marginación social: afecta a diferentes sectores.
4. Formación Laboral
Área menos relacionada con la educación social, por haber estado en otro tipo de profesionales.
La necesidad e importancia de la formación laboral se transparenta concretamente en el desajuste existente entre el rápido desarrollo tecnológico que afecta al trabajo y la lentitud e inadecuación del sistema de educación formalmente establecido. Junto a este tipo de formación, el mercado de trabajo exige una especialización y profesionalización que aquella no da. Una formación que persigue:
- Especialización: dirigida a la población activa en situación de desempleo o la preparación específica en busca de su primer trabajo.
- Actualización o reciclaje: acorde a los profesionales en activo que, debido al cambio tecnológico y a la movilidad laboral, precisan ponerse al día en nuevas técnicas, mejores instrumentos o avances últimos, con el fin de seguir integrados en el sistema productivo.
- Promoción: destinada a capacitar a profesionales en tareas de mayor nivel y responsabilidad.
- Readaptación: no una meta laboral, que utilizan el trabajo como terapia o medio de resocialización o inserción social, dirigido a sectores de población disocial o marginados.
- Crecimiento y mejora: tanto personal como social.
Desde el punto de vista institucional, son diversos los marcos donde se acomete la formación laboral.
- Empresa: fines de actualización y promoción
- Sindicatos: objetivos de crecimiento y mejora.
- Aulas y talleres ocupacionales: dimensión de readaptación.
- Escuelas-talleres y casas de oficios: ámbito juvenil para especialización de áreas a punto de desaparición.
- Centros de formación profesional no reglada.
4.2. Formación Ocupacional
La modalidad de formación laboral más reciente, dirigida básicamente a la población juvenil, persigue unos objetivos de inserción al mundo del trabajo. Se diferencia de la formación profesional reglada por su carácter ocupacional, es decir, orientado no a una formación académica que desemboca en un título, sino en una cualificación exclusivamente laboral. Donde los cambios en contenido, metodología y acentuación de la práctica respecto a la teoría son coherentes con la finalidad.
Programas más representativos son:
- Los programas de transición a la vida activa: componen un amplio conjunto de directrices destinadas a facilitar la inserción sociolaboral de aquellos que, por primera vez, han de dar este paso.
- Plan de formación e inserción profesional.
- Planes ocupacionales desde las comunidades autónomas.
- Programas comunitarios.
- Programas españoles.