Áreas de Actuación para la Atención Integral en Salud Mental
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB
A continuación, se describen las 11 áreas de actuación clave para una atención integral en salud mental:
1. Financiación
Mecanismo mediante el cual los recursos son asignados proporcionalmente a infraestructura, tecnología, prestación de servicios y recursos humanos.
Consideraciones:
- Tipos de servicios: ¿Qué tipos de servicios recibirán prioridad económica? ¿Se da prioridad al acceso a los servicios a costa de la calidad de los mismos?
- Población diana: ¿Se concede prioridad a grupos específicos de la población (en riesgo o vulnerable)?
- Área geográfica: ¿Existen áreas geográficas que precisen una atención específica?
2. Legislación de Derechos Humanos
La legislación es esencial para garantizar el respeto y la dignidad de los pacientes y sus derechos humanos.
Aspectos clave:
- Derechos de las personas en el sector sanitario: confidencialidad, consentimiento informado, ingreso y tratamiento voluntario e involuntario, etc.
- Derechos de las personas ajenos al sector sanitario: vivienda, empleo, seguridad social, etc.
- Promoción de la salud mental y prevención de trastornos mentales.
3. Organización de Servicios
Ejes de acción:
- Desplazamiento del eje de la atención desde hospitales psiquiátricos a la comunidad.
- Desarrollar servicios comunitarios de salud mental donde se desinstitucionalice mediante servicios integrales.
- Coordinación de servicios de atención primaria y especializada compartiendo tiempo para la discusión de casos, generar guías clínicas y desarrollar nuevos aprendizajes en técnicas de intervención.
4. Recursos Humanos y Formación
El rendimiento del sistema de atención depende de los conocimientos, habilidades y motivación de los recursos humanos. Es necesario establecer en número y tipo los recursos humanos actuales para hacer una proyección (médico familiar, general, psiquiatras, neurólogos, neuro y paidopsiquiatras, nutriólogos, psicólogos, terapeutas, etc.).
5. Promoción, Prevención, Tratamiento y Rehabilitación
Las acciones en estas áreas deben basarse en la información derivada de las evaluaciones y necesidades específicas de cada caso.
6. Obtención y Distribución de los Medicamentos Esenciales
Pasos clave:
- Número limitado de condiciones.
- Fabricar una limitada gama de medicamentos: Facilitar el acceso a granel permitiendo una provisión mejor.
- Simplificar la división de las áreas relacionadas con el uso de medicamentos: facilita la prescripción y dispensación.
- Elaborar un programa de formación continua: mejor adherencia y efectividad de tratamientos farmacológicos.
- Construir una organización política central: Contribuye al desarrollo de garantías y normativas para mejorar la calidad de los tratamientos.
7. Apoyo y Defensa a los Usuarios
La participación de los usuarios puede conllevar resultados positivos: aumento de la autoestima, sensación de bienestar, mejora en la capacidad de contención, refuerzo en redes de apoyo social y mejora en las relaciones familiares.
Los ministerios de salud pueden lograr un impacto sobre la población con trastornos mentales de manera indirecta respaldando al usuario, familias y ONG dedicadas a la defensa y al apoyo.
8. Mejora de la Calidad
Énfasis en la mejora de la calidad para obtener resultados positivos en la promoción de la salud mental, actividades preventivas, tratamiento y rehabilitación. El enfoque conduce al uso óptimo de los recursos limitados y puede reducir el abuso o desaprovechamiento de los servicios.
Herramientas para el mantenimiento y seguimiento:
- Acreditación de proveedores y organizaciones
- Estándares para programas y servicios
- Guías clínicas
- Medida de rendimiento
- Mejora continua
- Seguimiento de resultados
9. Sistemas de Información
La información debe basarse en datos fiables y actualizados acerca de la comunidad (ejemplo: indicadores de salud mental, tratamientos efectivos, estrategias de promoción, prevención y recursos). Debe desarrollarse un sistema de información de salud mental en colaboración con los usuarios y las familias que cumplan con los requisitos de confidencialidad y tengan procedimientos adecuados para el acceso de información y los estándares habituales de tecnología donde permitan que la comunicación vaya más allá de los límites geográficos.
10. Investigación y Evaluación de Políticas y Servicios
La inversión en investigación y la amplia difusión de los descubrimientos son importantes para entender el conocimiento acerca de la magnitud y la causa de los trastornos mentales y sobre las posibilidades de prevención y mejoras de tratamientos, al igual que los servicios.
11. Colaboración Intersectorial
Las políticas y planes deben tener en cuenta estos servicios de impacto sobre la salud mental; incluye servicios de bienestar, religiosos, educativos, vivienda, empleo, justicia y servicios sociales, como también los del ámbito laboral, gestión de recursos humanos, salud y seguridad laboral.
Ejemplos:
- Educación: desarrollo de competencias sociales para la comunicación, resolución de problemas e igualdad entre géneros.
- Trabajo: promoción de la salud mental incluyendo acciones específicas en el estrés laboral.