El Área de Conocimiento del Medio en Educación Primaria: Enfoque Globalizador y Desarrollo de Competencias Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 26,44 KB
Introducción
Uno de los pilares centrales de la reforma educativa operada por la LOMCE es la nueva configuración del Currículo de Educación Primaria donde las asignaturas se clasifican en troncales, específicas y de libre configuración. En el Decreto 54/2014, de 10 de julio, que establece el Currículo de la Educación primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, se organiza partiendo de los objetivos de esta etapa y de las Competencias que se van a desarrollar, mediante el establecimiento de bloques de contenidos, Criterios de evaluación y Estándares de aprendizaje evaluables en todas las áreas, que serán referentes en la planificación de la concreción curricular y en la Programación docente.
Una de las modificaciones de la LOMCE es el desdoble del área de Conocimiento del Medio natural, social y cultural en Ciencias de la naturaleza y Ciencias sociales. Estas dos áreas pertenecen al bloque de asignaturas troncales y los alumnos deben estudiarlas en todos los cursos.
Así, este tema tiene como objetivo básico proporcionar orientaciones para la intervención educativa de las áreas de Ciencias de la naturaleza y Ciencias sociales.
Vamos a iniciar el tema con la descripción de los rasgos característicos del concepto de medio. A continuación, estudiaremos cada una de las dos áreas, desde un enfoque curricular. Se indican los aspectos más relevantes de los elementos básicos formulados en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, artículo 10, referente al trabajo de los elementos transversales desde todas las Áreas del Currículo.
y el Decreto 54/2014 de 10/07/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha básico, para las áreas de: Ciencia Sociales, Lengua castellana y Literatura, Educación Artística.
desde una perspectiva globalizadora y por último se analizará la relación de estas áreas con otras del Currículo.
Este tema está relacionado con los temas 1,2,5,8,9 y 10. Relacionados con los aspectos del desarrollo psicoevolutivo, aspectos curriculares y proyección en el centro educativo, aspectos específicos de las disciplinas que conforman las Ciencias de la naturaleza y las Ciencias sociales.
1. El Área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural
Ya hemos comentado anteriormente que el área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural integra las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales separadas con la entrada en vigor de la LOMCE, por ello, a lo largo de este tema, estudiaremos las características más relevantes junto con los elementos del Currículo de estas áreas por separado.
2. Concepto de Medio Natural y Social
En Educación Primaria, el medio se ha de entender como el conjunto de elementos, sucesos, factores y procesos diversos que tienen lugar en el entorno de las personas y donde, a su vez, su vida y actuación adquieren significado.
Friera, 1995, se define como el conjunto de factores naturales, sociales, culturales y psicológicos que rodean al individuo, que están en relación dialéctica con él, que inciden en su comportamiento y que dotan de significación sus actuaciones. Todo lo que actúa sobre nosotros constituye nuestro medio.
2.1 Antecedentes
La consideración del medio como objeto de conocimiento se remonta a Comenio quien en su Didáctica Magna (1640) enfatizaba el valor pedagógico de la observación directa y defendía la iniciación al estudio a través del entorno próximo al niño. Las hermanas Agazzi o María Montessori (a principios del siglo XX) centraron sus propuestas pedagógicas en la importancia del ambiente. Decroly expresaba en 1926 la necesidad de una escuela para la vida y mediante la vida, lo que le condujo a formular los centros de interés.
En nuestro país, a fines del XIX, fue la Institución Libre de Enseñanza la que, en un contexto de renovación de los métodos, alentó la preocupación por la Geografía local y por la práctica de las excursiones escolares. La institución pedagógica “Rosa Sensat” y el Instituto de Estudios Pedagógico Somosaguas venían trabajando en esta línea desde finales de los años setenta. A partir de la LOGSE fue cuando el estudio del medio pasa a ser considerado elemento vertebrador de conocimientos entre las áreas en Educación Primaria.
2.2 Enfoque
La propuesta curricular para las áreas de Ciencias de la naturaleza (CCNN) y Ciencias sociales (CCSS) ha apostado por un enfoque globalizador. El Real Decreto de enseñanzas básicas 126/2014 y el Decreto 54/2014 determinan que esta etapa persigue el desarrollo integral de los aspectos intelectuales, afectivos y sociales de la persona. El enfoque globalizador se justifica desde una fundamentación psicológica, pedagógica, epistemológica y sociológica.
- Perspectiva psicológica: demuestra que en la etapa de Educación Primaria el ser humano necesita un tratamiento didáctico que guíe sus percepciones y conocimiento de lo global hasta el conocimiento analítico y especializado. Asimismo, explica que el conocimiento fragmentado no mueve aprendizajes significativos.
- Perspectiva epistemológica: para dar respuesta a las demandas psicológicas, permite articular un currículo de CCNN y CCSS que integra conocimientos compartidos con otras áreas.
- Perspectiva sociológica: demuestra que la educación transmite conocimientos, técnicas y procedimientos: patrimonio cultural de una sociedad.
- Perspectiva pedagógica: da respuesta a las necesidades psicológicas, articula un enfoque globalizador, el cual procede de tomas de contacto con conocimientos significativos y pretende llegar a nuevas síntesis integradoras y significativas. Es esencial en esta etapa.
2.3 Construcción del concepto del medio en Educación Primaria
La construcción del concepto del medio está íntimamente ligada al desarrollo socio-cognitivo del niño. El camino podría estructurarse en cuatro grandes fases:
- El medio concebido como una realidad indiferenciada: Comprendería la etapa de la Educación Infantil. En ella, el niño percibe el entorno como una realidad global, en la que objetos, personas, relaciones y situaciones aparecen sin ninguna relación definida entre ellos.
- El medio concebido como un escenario armónico: En el inicio de la Educación Primaria (a los seis años) los niños van superando la fase anterior gracias al contacto sensorial con los objetos de su entorno y al desarrollo de la capacidad de representación simbólica de la realidad.
- El medio concebido como un recurso: Ahora son las necesidades e intereses sociales los que justifican las relaciones con el medio.
- El medio concebido como conjunto de sistemas interrelacionados: En esta fase (inicio de la Educación Secundaria Obligatoria) los niños conciben el entorno de una manera muy próxima a la realidad objetiva. Surgen preocupaciones por el medio ambiente o el patrimonio histórico.
2.4 Características
Desde el punto de vista educativo, podríamos definir las características a través de los beneficios que reporta su aprendizaje (Liceras, 1993 y Domínguez, 2004):
- El estudio del medio favorece la consecución de aprendizajes significativos.
- La investigación del medio es un método de enseñanza activo.
- Resulta un agente motivador para la enseñanza pues parte de las realidades del niño.
- Su análisis fomenta la interdisciplinariedad.
- La incorporación de actitudes y procedimientos científicos.
- Es una fuente inagotable de sensaciones e informaciones.
- Favorece la formación de alumnos con mentes abiertas y libres.
- Fomenta el desarrollo de actitudes de respeto.
3. Propuestas de Intervención Educativa
Se han de coordinar orientaciones y estrategias educativas, en cuanto a las orientaciones metodológicas debemos tener en cuenta que son muy genéricas interfiriendo en la aproximación de una perspectiva de orientación constructivista encontrando aportación de autores varios como Piaget o Vygotsky. Los principios de intervención dan coherencia vertical y horizontal aunque deben trabajar la metodología tal que: Partir del nivel de desarrollo del alumno. Fomentar la construcción de aprendizajes significativos. Mostrar la funcionalidad de los aprendizajes. Favorecer el desarrollo de la actividad mental y motriz en el alumno. Reconocer la actividad lúdica como un recurso adecuado en la etapa. Fomentar las relaciones entre iguales. Organización de los contenidos a través de un enfoque globalizador.
Asimismo, para concretar el desarrollo de los principios de intervención será preciso combinar dos tipos de estrategias que desarrollan la Competencia de Aprender a aprender:
- Estrategias didácticas explicativas: Éstas promueven la construcción de aprendizajes significativos siempre que partan del nivel de desarrollo del alumno, su interés y presenten claridad.
- Estrategias didácticas de indagación: el alumno, siguiendo pautas del maestro, llegaría a aplicar técnicas como investigaciones, debates, dramatizaciones…
3.1 Desde las Ciencias de la Naturaleza
Los conocimientos deben promoverse desde procedimientos ligados con la observación y la experimentación (aulas de recursos didácticos, talleres o laboratorios) como recursos didácticos que inician a los alumnos en el método científico. Según Banet (2004) los alumnos deberían “aprender Ciencia”, “aprender a hacer Ciencia” y “Aprender sobre la Ciencia”. Los maestros deben tener métodos y estrategias didácticas adaptados a la estructura del conocimiento científico. Por tanto, Banet propone una serie de habilidades: Observación de objetos y fenómenos usando los sentidos. Clasificación y medición de objetos, animales, plantas y minerales. Recogida, análisis e interpretación de datos. Utilización de distintas fuentes para obtener información sobre problemas medioambientales o de salud. Iniciación a la formulación de hipótesis y a la investigación. Desarrollo de destrezas manuales: manejo de instrumentos sencillos, construcción de instrumentos, elaboración de alimentos, etc.
3.2 Desde las Ciencias Sociales
El medio físico toma espacio del hábitat humano, paisaje y relaciones de las sociedades humanas. Son imprescindibles los procedimientos que ayuden a construir la noción de espacio y que desarrollen la observación del entorno próximo. Sin duda, un recurso para el conocimiento del espacio natural y social es la excursión. La visita extracurricular a un museo se impone como muestra de una renovación pedagógica siempre que la utilicemos como un método de aprendizaje activo y de indagación en un proceso constructivista del aprendizaje.
La comprensión de la sociedad actual debe favorecer la plena incorporación de los alumnos a la participación y compromiso con las sociedades democráticas. El estudio de las leyes, el análisis demográfico… deben crear en el colegio un ambiente democrático. Todo ello llevará al desarrollo del perfil competencial deseado para nuestro alumnado. Pasemos a analizar la contribución de estas áreas al desarrollo de las Competencias del currículo.
4. Contribución de las Áreas al Desarrollo de las Competencias Clave o del Currículo
Debemos recordar que las Competencias son un importante componente del currículo que deben haber desarrollado los jóvenes al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa e incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria. Son capacidades relacionadas prioritariamente con el saber hacer que integran, al mismo tiempo, una dimensión de carácter teórico-comprensivo y una dimensión de carácter actitudinal. (Escamilla, 2006).
El Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero y el Decreto 54/2014 de 10 de Julio señala que la reforma educativa se basa en la potenciación del aprendizaje por Competencias. En línea con la Recomendación 2006/962/EC, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, estos dos documentos legislativos potencian el aprendizaje por competencias, integradas en los elementos curriculares para propiciar una renovación en la práctica docente y en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En Castilla La Mancha, siguiendo el Decreto 54/2014 en su Artículo 3.2 podemos enumerar siete Competencias: a) Comunicación lingüística. b) Competencia matemática y Competencias Básicas en Ciencia y Tecnología. c) Competencia Digital. d) Aprender a aprender. e) Competencias sociales y cívicas. f) Sentido de Iniciativa y espíritu emprendedor. g) Conciencia y expresiones culturales.
El perfil competencial del área definido en la Orden ECD 65/2015 de 21 de Enero de Ciencias de la naturaleza muestra su gran contribución al desarrollo de la Competencia básica en ciencia y tecnología donde tiene un aporte sustancial porque desarrolla la capacidad de interacción del ser humano con el mundo y de interpretación del mundo físico. Mientras que del área de Ciencias sociales muestra su especial contribución a las Competencias sociales y cívicas.
- Competencia matemática y Competencias básicas en ciencia y tecnología: Estas áreas permiten la iniciación al método científico: saber definir problemas, estimar soluciones posibles, elaborar estrategias, diseñar pequeñas investigaciones... y utilizar herramientas en contextos significativos, tales como medidas, escalas, tablas o gráficas…
- Competencia en comunicación lingüística: La información aparece como elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes de estas áreas. Leer un mapa, interpretar un gráfico, observar un fenómeno o entender un texto científico exige procedimientos diferenciados. Los niños deben diferenciar entre el lenguaje de comunicación entre las personas y el que utiliza la ciencia.
- Competencias sociales y cívicas: El área de Ciencias de la Naturaleza aborda el ámbito de las relaciones próximas (la familia, los amigos…). Pero además las Ciencias Sociales abordan otros ámbitos como el ámbito de las relaciones sociopolíticas (barrio, municipio, comunidad, estado, Unión Europea, etc.). Se debe utilizar el trabajo cooperativo como metodología para desarrollar esta competencia.
- Competencia digital: Se incluyen en el área contenidos que conducen a la alfabetización digital (utilización básica del ordenador, el manejo de un procesador de textos, herramientas y programas actuales y la búsqueda guiada en Internet).
- Competencia aprender a aprender: Esta competencia exige que el alumno conozca qué estrategias de aprendizaje son sus preferidas, cuáles son sus puntos fuertes y débiles... Si se disponen los aprendizajes de manera que se favorezca el desarrollo de técnicas para aprender, para organizar, memorizar y recuperar la información se estará favoreciendo esta competencia.
- Competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: En las áreas se plantean proyectos científicos y/o históricos, exigiendo el desarrollo de la capacidad de análisis, resolución de problemas, comunicación y presentación de resultados, pensamiento crítico y responsabilidad, evaluación y auto-evaluación.
- Competencia conciencia y expresión cultural: El área de Ciencias de la naturaleza muestra las diversas manifestaciones de la herencia cultural y el área de Ciencias Sociales estudia a las personas como seres sociales y su realidad en aspectos geográficos, sociológicos, económicos e históricos.
5. El Área de Ciencias de la Naturaleza
El Currículo básico de las diferentes áreas se organiza partiendo de los objetivos de la Educación primaria y de las Competencias que se van a desarrollar a lo largo de la educación básica, mediante el establecimiento de bloques de contenidos, Criterios de evaluación y Estándares de aprendizaje evaluables, que son el referente en la planificación de la concreción curricular y en la Programación docente.
5.1 Características del Área
Los conocimientos científicos se integran en el currículo básico de la Educación Primaria en el área de Ciencias de la naturaleza y deben formar parte de la educación de todos los alumnos.
Con las ciencias de la naturaleza nos adentramos en el trabajo científico y es por ello que necesitamos proporcionar bases de una formación científica al alumnado para de esta manera desarrollar las competencias necesarias para el momento.
El currículo parte del desarrollo cognitivo y emocional del alumnado por lo que los contenidos tienen en cuenta los diversos tipos o estilos de aprendizaje iniciando al alumnado en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC en adelante).
5.2 Objetivos
Los Objetivos de la Educación Primaria del artículo 17 de la LOMCE coincidiendo con los del Decreto 54/2014, el cual los expone en su artículo 5, nos hacen saber que el área de “Ciencias de la Naturaleza” contribuye de una manera más específica al desarrollo los Objetivos de la Educación primaria a, b, d, h, i, k, l y m. que tratan sobre… (Se deben especificar los objetivos a, b, d, h, i, k, l y m).
5.3 Contenidos
El área incluye conocimientos, procedimientos y actitudes que ayudan a los alumnos a interpretar la realidad para poder abordar la solución a los diferentes problemas que en ella se plantean, así como a explicar y predecir fenómenos naturales y a afrontar la necesidad de desarrollar actitudes críticas ante las consecuencias que resultan de los avances científicos. Los conocimientos del área de Ciencias de la naturaleza, se han organizado alrededor de algunos conceptos fundamentales. En el desarrollo de actitudes y valores, los contenidos seleccionados han de promover la curiosidad, el interés y el respeto hacia sí mismo y hacia los demás y hacia la naturaleza de colaboración en el trabajo en grupo.
Bloques de contenido
Los contenidos se distribuyen en bloques que permiten una identificación de los principales ámbitos que componen las Ciencias de la naturaleza. Esta agrupación no implica una organización cerrada, por el contrario, permite organizar de diferentes maneras los elementos curriculares y adoptar la metodología más adecuada a las características de los mismos y del grupo de alumnos. Según el Decreto 54/2014 los bloques son:
- Bloque 1. Iniciación a la actividad científica.
- Bloque 2. El ser humano y la salud.
- Bloque 3. Los seres vivos.
- Bloque 4. Materia y energía.
- Bloque 5. La tecnología, objetos y máquinas.
6. El Área de Ciencias Sociales
6.1 Características del Área
En las Ciencias sociales se integran diversas disciplinas que estudian a las personas como seres sociales y su realidad en sus aspectos geográficos, sociológicos, económicos e históricos.
El objeto de las Ciencias sociales, en esta etapa, es aprender a vivir en sociedad, conociendo los mecanismos fundamentales de la democracia.
El Currículo del área de Ciencias sociales contiene los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje de esta área, que tendrá un carácter global e integrador.
El Currículo del área pretende dotar al alumnado de contenidos para que pueda comprender mejor la sociedad y el mundo que le rodea pudiendo acceder a él con madurez y responsabilidad. Es conveniente que el profesorado promueva situaciones en las que el alumnado participe de un modo adecuado en la construcción de su propio aprendizaje. Desde esta área se fomenta el trabajo cooperativo y el uso de las TIC.
6.2 Objetivos
Los Objetivos de la Educación Primaria del artículo 17 de la LOMCE coinciden con los del Decreto 54/2014, el cual expone en su artículo 5 los Objetivos de esta etapa. Siguiendo esto, debemos decir que el área de “Ciencias Sociales” contribuye al desarrollo de las capacidades recogidas en los Objetivos de la Educación primaria a, b, d, h, i, j, k y m. y que tratan de… (Se deben especificar los objetivos a, b, d, h, i, j, k y m).
6.3 Contenidos
El área incluye conocimientos, procedimientos y actitudes que ayudan al alumno a comprender mejor la sociedad, pudiendo acceder a él con madurez y responsabilidad. Los conocimientos o contenidos teóricos. Los procedimientos. En el desarrollo de actitudes y valores… (Se debe completar la información sobre los contenidos teóricos, procedimientos y actitudes).
Bloques de contenido
Los contenidos se distribuyen en bloques que permiten una identificación de los principales ámbitos que componen las Ciencias sociales, esta agrupación no implica una organización cerrada, permite organizar de diferentes maneras los elementos curriculares y adoptar la metodología más adecuada a las características de los mismos y del grupo de alumnos. Los Bloques de contenidos según el Decreto 54/2014 son:
- Bloque 1. Contenidos comunes.
- Bloque 2. El mundo en que vivimos.
- Bloque 3. Vivir en sociedad.
- Bloque 4. Las huellas del tiempo.
7. Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje Evaluables
Los Criterios y Estándares de evaluación que se establecen en el Currículo suponen una formulación evaluable de las capacidades expresadas en los Objetivos de la Educación Primaria, asociadas a los contenidos fundamentales de estas áreas y muestran las Competencias que el alumnado debe adquirir. Los Criterios de evaluación establecidos por el Currículo, suponen un elemento indispensable para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje porque permiten valorar la consecución de Objetivos y Competencias. Los Criterios de evaluación se relacionan con los Objetivos, Competencias y Contenidos, atendiendo siempre al desarrollo mental del alumnado y a su evolución psicopedagógica. Los Estándares de aprendizaje son especificaciones de los Criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el alumno/a debe saber, comprender y saber hacer en cada área; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado.
8. Relación con Otras Áreas del Currículo
La propia concepción de la etapa de Educación primaria, obliga a un trabajo globalizado entre todas las áreas del currículo. Para valorar las relaciones de las áreas de Ciencias de la naturaleza y Ciencias sociales con el resto de las áreas del currículo debemos tener en cuenta que se pueden desarrollar en tres aspectos:
- En el ámbito de las Competencias a desarrollar.
- En los contenidos que se comparten e intercambian.
- En la actuación didáctica del aula donde las áreas de conocimiento.
Si aludimos a las Competencias a desarrollar, podemos ver, como todas las áreas se relacionan más o menos intensamente con éstas:
- En la Competencia conciencia y expresiones culturales: El área de Educación artística desarrolla el conocimiento de códigos buscando el acercamiento a diversas manifestaciones culturales y artísticas con otras etapas de la historia. El área de Educación física ayuda a desarrollar la expresión de ideas y sentimientos de forma creativa mediante la exploración del propio cuerpo y del movimiento. Por otra parte, el trabajo sobre manifestaciones artísticas (danza) o culturales (deporte) son parte integrante de la historia de la cultura de nuestras sociedades.
- En la Competencia matemática y Competencias básicas en ciencia y tecnología: El área de Educación artística sirve para valorar las agresiones como la contaminación ayudando a niños y niñas a preservar un entorno físico saludable. El área de Matemáticas contribuye a esta competencia porque hace posible una mejor comprensión y una descripción más ajustada del entorno.
- En las Competencias sociales y ciudadanas y el Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: El área de Educación física es una de las áreas que más se relacionan con el área de Ciencias sociales, es competente en la educación en habilidades sociales, la integración, la relación, el respeto, la cooperación y la solidaridad… Las áreas de Lengua castellana y Lengua extranjera contribuyen poderosamente a esta competencia ya que aprender a comunicarse con los otros correctamente es el primer paso en el establecimiento de lazos sociales entre pueblos y culturas.
Las CCNN y CCSS están relacionadas con todas las áreas del currículo, bien desde la consecución de las principales Competencias de la etapa.
9. Conclusión
(Se debe añadir una conclusión al tema)
10. Bibliografía y Webgrafía
- ESCAMILLA, A. y LAGARES, A. R. (2006): La LOE: perspectiva pedagógica e histórica. Glosario de términos esenciales. Barcelona: Graó.
- FRIERA, F. (1997): Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía e Historia. Madrid: Ed. de la Torre.
- http://www.profes.net/
- http://www.santillana.com/es/