Arco de Tito: Icono de la Arquitectura Triunfal Romana y su Legado Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Arco de Tito

Datos Generales

  • Edificio: Arco de Tito
  • Autor: Desconocido
  • Cronología: 81 d.C.
  • Tipología: Arco de triunfo
  • Material: Sillares de piedra y mármol
  • Estilo: Romano Imperial
  • Localización: Vía Sacra, Foro Romano (Roma)

Descripción Formal

El Arco de Tito impone por su sencillez y simetría de sus proporciones. Se abre en un solo arco de medio punto, formando en su interior una bóveda de cañón decorada con casetones y escenas relativas a los triunfos del emperador Tito.

Por otro lado, el arco se apoya en dos pies ornamentados con pequeñas hornacinas y unas semicolumnas adosadas de fustes acanalados y capiteles compuestos. Remata el cuerpo central un entablamento formado por un arquitrabe a tres bandas con un friso, en el que se representa el desfile triunfal de las legiones romanas en Jerusalén. La cornisa soporta el ático, donde puede leerse la siguiente inscripción conmemoratoria: "El Senado y el pueblo romano al divino Tito Vespasiano, hijo de Vespasiano Augusto".

Entorno e Integración Urbanística

El Arco de Tito se alza en la Vía Sacra. En la Edad Media, la familia patricia de los Frangipane convirtió el Coliseo en una fortaleza inexpugnable e incorporó el Arco de Tito a la muralla medieval. Afortunadamente, en 1823 el monumento recuperó todo su antiguo esplendor gracias a la restauración llevada a cabo por encargo del Papa Pío VII, que lo liberó de esta estructura medieval, tal como recuerda la inscripción que da hacia el lado del Foro.

Función, Contenido y Significado

Obra maestra del arte romano de la época Flavia. Este arco triunfal fue erigido por orden del Senado y el pueblo romano en tiempos del emperador Domiciano para conmemorar las épicas victorias de su hermano en Judea, quien había fallecido en el año 81 d.C. después de un breve reinado de dos años y medio.

Modelos e Influencias

La tradición de erigir arcos de triunfo para conmemorar las victorias militares se remonta a la Roma antigua y constituye una de las creaciones más originales de su arte. En tiempos de la República romana, estos arcos conmemorativos eran estructuras provisionales, ornamentadas con los trofeos y botines de las armas capturadas. Progresivamente se fueron construyendo con materiales perdurables de mayor calidad y embellecidos con decoración destinada a conservar en la memoria el recuerdo de un personaje ilustre o del emperador, o a glorificar los triunfos militares, como los arcos de Constantino o de Septimio Severo.

En siglos posteriores, especialmente en el Neoclasicismo, fue una tipología muy apreciada. Se conservan magníficos ejemplos de arcos conmemorativos como el Arco de Triunfo de París (datado en 1806) y el Arco de la Défense, construido en 1989 también en París.

Entradas relacionadas: