Arco mixtilíneo Gótico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,7 KB
¡Escribe tu texto aGLOSARIO
Arco carpaneral: se parece al arco rebajado pero se realiza a partir de tres centros.
Arco conopial: tiene forma de quilla de barco invertida o de las llaves de los cuadros sinópticos.
Arco mixtilíneo:
Formado por líneas mixtas, típico del arte musulmán.
Formado por líneas mixtas, típico del arte musulmán.
Amarillo de plata: tinte obtenido del sulfuro de plata, muy usado para colorear superficialmente todo tipo de materiales, desde vidrio a telas o cerámica.
Burgo: ciudad. Surgen en la Baja Edad Media bajo la protección de los monarcas, y en su seno e desarrollará el comercio, la artesanía y una nueva clase social: la burguésía.
Chapitel: remate apuntado de una torre, generalmente bulboso, cónico o piramidal y terminado en flecha aguda. Cuando es mucho más alto que ancho se suele llamar aguja o flecha.
Coro: lugar de reuníón del clero para cantar. También se llama coro al espacio del crucero o la nave central reservado a los cantores.
Claristorio: piso o nivel más alto de la nave central de una iglesia, donde se encuentran los vanos o ventanales que iluminan el interior.
Clave pinjante: son aquellas que presentan un gran tamaño y toman la forma de elementos colgantes.
Cartón: modelo pintado a escala 1:1 para trasladar a una obra, ya sea un vitral, un tapiz, un fresco, etc.
Carnación: representa las tonalidades de la piel y los humores (sangre, lágrimas, etc) con gran Realismo.
Donante o comitente: personaje poderoso de la Baja Edad Media que suele aparecer representado en las obras que patrocinaba, típicas del gótico.
Suele aparecer en actitud orante y respetuosa entre santos y personajes religiosos.
Suele aparecer en actitud orante y respetuosa entre santos y personajes religiosos.
Doselete: estructura ornamental que se forma mediante un pequeño dosel abovedado de tracería gótica, colocado por lo general encima de las estatuas adosadas a un muro.
Dorado: se realizaba con finas láminas de oro batido, llamadas pan de oro, que se aplanaban entre dos páginas de pergamino hasta obtener espesores micrométricos.
Edad Media: periodo de la historia comprendida entre la Edad Antigua y la Edad Moderna. Como en el curso de un río la Alta Edad Media es su etapa inicial y la Baja Edad Media su etapa final.
Eleúsa: representación típica del gótico de la Virgen mostrando ternura con su niño en brazos.
Estofado: representación de tejidos, simulados a veces con impronta de arpilleras, esgrafiando las superficies.
Feria: evento comercial que surgíó en la Edad Media. En ellas, artesanos y comerciantes intercambiaban y vendían sus productos en un lugar determinado y en ciertas fechas, además, servían de centro financiero, ya que se llevaban a cabo transacciones e intercambios de bienes y servicios.
Gablete: coronamiento triangular del muro, entre las torres campanario, de la fachada gótica, puede aparecer coronando vanos, pilares o estribos. También llamado piñón.
Grisalla: mezcla de óxidos metálicos o vidrio pulverizado diluida en vinagre, vino o resina que se utilizaba como pintura monocroma para dar volumen a las figuras dibujadas en vidrio.
Hornacina: concavidad practicada en un muro, que suele contener una escultura.
Hospital: nombre con el que se designaba a los hospicios u orfanatos.
Hagiográfico: todo lo que tiene que ver con la vida e historia de los santos.
Hodigitría: representación de la Virgen María en actitud dulce, mostrando al Niño Jesús que porta en brazos.
Jerusalén celeste: término de origen apocalíptico, que designa el Reino de Dios, que se establecerá en la Tierra tras el Armagedón o fin de los tiempos.
Mesta: asociación de ganaderos trashumantes de Castilla que gozaba de grandes privilegios.
Monarquía autoritaria: sistema de gobierno en el cual los reyes adquieren un poder importante y se imponen sobre los señores feudales mediante instituciones como la hacienda, la diplomacia, el ejército permanente o las cortes.
Madonna: término italiano para referirse a las representaciones de la Virgen María, generalmente con el Niño Jesús en brazos, que aparece en el periodo gótico.
Miniatura: ilustración que aparece en los manuscritos iluminados de la Edad Media. Se llaman así por usar muchas veces el minio de plomo como pigmento para los tonos rojos.
Orden mendicante: orden monástica católica que hace del precepto de la pobreza una forma de vida, renunciando a cualquier lujo o comodidad.
Orden del Císter: orden monástica católica surgida en Citeaux (Borgoña) en 1098. Promovía el ascetismo, el trabajo manual y el rigor litúrgico, desdeñando la comodidad y la ociosidad.
Pogromo: levantamiento antisemita, persecución orquestada contra la comunidad judía de una localidad, comarca o regíón.
Pináculo: en la arquitectura gótica, torrecilla de forma piramidal puntiaguda.
Plementería: superficie que cubre el espacio situado entre los nervios, para completar la cubierta.
Planta de salón: las naves laterales suelen tener la misma altura que la nave central.
Pilar fasciculado: evolución del cruciforme, construido a modo de haz de nervios (baquetones) que continúan hasta la clave de bóveda sin apenas interrupción.
Rosetón: gran ventanal circular, generalmente cubierta de tracerías y vidrieras, que suele presidir la parte superior de las fachadas góticas, sobre las entradas.
Retablo: obra situada detrás del altar católico que representa en una serie de tallas o pinturas, colocadas en calles, motivos hagiográficos o cristológicos.
Soplado: técnica de obtención de vidrio consistente en soplar un pedazo de masa vítrea incandescente a través de un caño largo, dando lugar a una burbuja.
Sacra conversación: representación de la Virgen y los santos en silencio, pero en actitud relajada y con gestos de complicidad que indican cercanía.
Santo titular: figura sagrada a la que se le dedica un templo cristiano.
Tracerías: estructura de piedra a modo de celosía en los vanos góticos. A veces solían formar la estructura de los vitrales, sobre todo en los rosetones.
Tercelete: estructura lineal que une los nervios principales de una bóveda, complementando la plementería.
Triforio: ventanas abiertas en los muros de la nave central, situadas en el piso superior de la Tribuna.
Ventana en lanceta:
vano alargado, alto y estrecho, coronado por un arco ojivalquí!