Es un arco estirado por medio de una o varias dovelas rectas colocadas por encima de la línea de impostas con la finalidad de dotarlo de mayor altura.

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,94 KB

CELOSÍA


: Tablero calado para cerrar vanos, que impide ser visto pero no impide ver. 

LOBULADO (ARCO)

Arco formado por lóbulos yuxtapuestos, con un trazado de pequeños arcos en el intradós, tres, cinco o más. 

MOCÁRABE

Prisma o tronco de pirámide invertida de estuco o madera que cuelga de las partes altas de los edificios musulmanes, arcos y bóvedas, y que le hacen parecer estalactitas, sueltas o arracimadas.  

ABOCINADO

Dícese de cualquier vano cuya anchura aumenta o disminuye progresivamente. 

AJEDREZADO

El taqueado jaqués o ajedrezado, muy difundido en diversas versiones en el ROMánico español y que arranca de la Catedral de Jaca, de finales del Siglo XI, es un motivo decorativo arquitectónico en relieve semejante a un tablero de ajedrez.

ARQUIVOLTA

Rosca o frente de un arco.
Se emplea corrientemente en plural, refiriéndose al conjunto de arcos inscritos unos en otros que organizan una portada abocinada. 

BESTIARIO

Conjunto de figuras de animales reales, fantásticos o monstruosos con un significado moral tallados en una obra arquitectónica, sobre todo en los capiteles de las iglesias y, principalmente, monasterios ROMánicos,CABECERA:
Testero de la iglesia o parte en la que se halla el altar mayor o principal, CIMBORRIO:
Construcción elevada sobre el crucero de las iglesias, habitualmente tiene forma de torre de planta cuadrada u octagonal, que descansa sobre los arcos torales y las pechinas o trompas y que sirve para acoger una bóveda o cúpula e iluminar el interior del edificio. 

CLAUSTRO

Galería cubierta que rodea el patio interior de una iglesia o un monasterio, CONTRAFUERTE O ESTRIBO:
Macizo de piedra adosado durante el ROMánico a la parte exterior de un muro, al que sirve de refuerzo para soportar la presión lateral o los empujes de una bóveda,CRUCERO:
Lugar de una iglesia en el que se cruzan el transepto y la nave principal, DEAMBULATORIO O GIROLA:
Galería semicircular prolongación de las naves laterales que rodea la parte trasera del presbiterio de una iglesia. En los edificios de planta central espacio deambulante que rodea el espacio central. 

SOCEFALIA

Norma artística de la escultura y pintura arcaicas, como en el ROMánico, siglos XI y XII, que alinea las cabezas a una misma altura formando un friso continuo en las representaciones de grupo. Los personajes están representados en filas del mismo tamañoJAMBA:
Las piezas de piedra, ladrillo o madera que, puestas verticalmente a ambos lados de una puerta o ventana, sostienen el dintel o el arco.

MANDORLA

Italianismo que significa almendra, representada por un óvalo o marco almendrado, aureola que circunda o rodea al Cristo en majestad o Pantocrátor y a la María también mayestática, especialmente en el arte ROMánicoANTOCRÁTOR:
Es una representación carácterística de Cristo durante el ROMánico, triunfante, en majestad, omnipotente al final de los tiempos; sentado, sosteniendo los Evangelios con la mano izquierda mientras muestre la derecha en actitud de bendecir.

PECHINA

Cada una de las cuatro bovedillas triangulares curvilíneas sobre los que se sustenta una cúpula. Sirven para pasar de la planta cuadrada del crucero de una iglesia a la circular y poder acometer la construcción de una cúpula.

PERALTADO O REALZADO (ARCO)

Es un arco estirado por medio de una o varias dovelas rectas colocadas por encima de la línea de impostas con la finalidad de dotarlo de mayor altura. 

PERPIAÑO O FAJÓN (ARCO)

Es un arco dispuesto transversalmente al eje de la nave, que ciñe la bóveda de medio cañón con la finalidad de reforzarlo y trasladar el peso de ésta a los pilares de la iglesia.

PRERROMÁNICO

El término prerrománico no se suele emplear como definitorio de una forma artística particular, sino más bien como expresión genérica que designa cualquier manifestación artística que preceda temporalmente al arte ROMánico y que sea posterior al periodo clásico romano. 

TRANSEPTO

Nave transversal de una iglesia que corta en ángulo recto la nave principal del edificio. Consta de dos brazos que se extienden a ambos lados del crucero, que es la intersección de la nave central y del transepto, y que suelen sobresalir de la anchura de las naves, salvo en las iglesias de planta basilical TROMPA:
Cada una de las cuatro pequeñas bóvedas con forma de concha o abanico sobre los que se sustenta una cúpula. - 

DÍPTICO

: El retablo evoluciona durante el Gótico, En este caso su cara exterior se pinta con tonos grises, “grisallas”, que semejan esculturas. La creación de estos retablos supuso una gran novedad, la pintura se independiza del muro y se hace más humana y anecdótica, favorece la composición e incluso la devoción popular PINÁCULO:
Remate piramidal, muy puntiagudo, con tracería, ganchos y otros detalles de embellecimiento, situado sobre los estribos exteriores de los monumentos del Estilo Gótico, siglos XIII al XV. Su función no sólo es decorativa, sino también constructiva al contribuir a desviar parte de los empujes oblicuos desde los arbotantes a los contrafuertes. 

ROSETÓN

Vidriera circular de gran tamaño calada con adornos y tracerías de piedra. Los rosetones se sitúan en la fachada occidental y las dos del transepto de las catedrales del Estilo Gótico. 

TRACERÍA

Dibujos geométricos de piedra, calados, en las ventanas o rosetones góticos  ALMOHADILLADO
: Paramento de sillería donde la cara visible de los sillares ha sido labrada a manera de almohadilla. Las juntas están biseladas o rehundidas, para dar la sensación de relieve. Es típico de la arquitectura del Renacimiento CINQUECENTO:
Italianismo que designa al Siglo XVI, los años mil quinientos. Correctamente sólo debe emplearse para aludir al arte del Renacimiento en Italia.

LINTERNA

Torre pequeña más alta que ancha y con ventanas, colocada sobre la parte más alta de la cúpula para iluminar el interior del edificio; tiene su origen en algunas construcciones romanas, como el Panteón de Agripa MANIERISMO:
Hacia la tercera década del Siglo XVI se produjo una reacción anticlásica que ponía en cuestión los ideales de belleza del Renacimiento. El origen del concepto está en la expresión italiana "allá maniera di...", es decir siguiendo la línea de Miguel Ángel, Rafael, Leonardo, etc. Y se caracteriza por crear un estilo artificial, dando importancia a los excesos, el contraste, la curiosidad y la sofisticación, tanto en arquitectura como en escultura y pintura.

VITRUBIO:

Tratadista tomano. Autor de la obra los diez libros de arquitectura, q tuvo gran influencia sobre los artistas y teóricos del Renacimiento. A el se debe principalmente la codificación de los ordenes clásicos.

Donatello:

Escultor italiano del quattrocento. Se Caracteriza por la búsqueda del equilibrio clásico y de la belleza formal. Representa sus figuras con gran expresividad.

Entradas relacionadas: