Árboles y Parques Nacionales en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
Pino rodeno (Pinus halepensis)
Puede alcanzar los 25 m de altura. El tronco es macizo y tortuoso, de corteza gris rojiza y copa irregular. Estróbilos rojizos de forma oval de unos 10 cm de longitud. Se localiza en la costa Valenciana y en las Islas Baleares. Nos encontramos ante una especie indiferente edáfica, con preferencia por suelos calizos. Soporta muy bien altas temperaturas y sequías prolongadas, aunque suele sufrir con heladas persistentes. Su principal uso consiste en la fabricación de la resina haciendo uso de su madera.
Pino negro (Pinus nigra)
Es un árbol de mediano porte. La corteza es de color blanco ceniciento, y puede ir del pardo gris al gris oscuro. Es un árbol muy longevo, llegando alcanzar algunos ejemplares los cerca de 1000 años. Principales poblaciones españolas en Pirineos, Cordillera Costera Catalana, Sistema Ibérico y cordilleras béticas aparece en el Sistema Central. Prefiere suelos calizos, capaz de soportar una sequía estival y resistente al frío, capaz de soportar heladas y nevadas. Prefiere sustratos calizos, aunque puede aparecer en ocasiones en sustratos silíceos. Su madera es muy elástica y bastante rica en resina.
Quejigo (Quercus lusitánica)
Es un arbusto que alcanza a lo sumo 2 m de altura y tiene las hojas como un quejigo, pero con un peciolo muy corto, de menos de 4 mm, que a veces pierden el pelo de la cara posterior, de las hojas. Habita en Galicia centro y sur de Portugal y provincias de Cádiz y Málaga. Se cría en los matorrales y colinas de clima suave, frecuentemente sobre suelos arenosos y en ambiente de alcornocal. Su madera ha sido utilizada, principalmente, como combustible y para carbón dando muy buenos resultados. Al ser su corteza rica en taninos, ha sido usada en la industria textil, por ejemplo para teñir lanas.
Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici (Lérida)
Su principal seña de identidad corresponde a los más de 200 lagos o estanys, a los impresionantes riscos de 'Els Encantats' y a sus característicos meandros de alta montaña (las aigüestortes). Es un verdadero paraíso para los amantes de la naturaleza: lagos, torrentes, cascadas, turberas, canchales, agrestes picos y frondosos bosques de pino negro, abeto, pino silvestre, abedul y haya, constituyen el hogar de multitud de interesantes plantas y fascinantes animales de origen alpino o boreal.
Parque Nacional Marítimo - Terrestre del Archipiélago de Cabrera (Islas Baleares)
A poco más de una hora de navegación desde Mallorca, el Archipiélago de Cabrera constituye el mejor exponente de ecosistemas insulares no alterados del Mediterráneo español. Desde 1991, el Parque Nacional Marítimo Terrestre cobija toda la riqueza natural de este conjunto de islas e islotes calcáreos: importantes colonias de aves marinas, especies endémicas y uno de los fondos marinos mejor conservados de nuestro litoral. En este Parque predominan los arbustos leñosos de hoja coriácea y pequeña, formadores de la garriga, matorral perfectamente adaptado a los rigores del clima mediterráneo, existen varios endemismos: astrágalo de las Baleares (Astragalus balearicus), rubia (Rubia angustifolia ssp. cespitosa), tragamoscas (Dracunculus muscivorum), hipericón balear (Hypericum balearicum), etc. Constituye un importante punto de escala en la ruta migratoria de más de 150 especies de aves, tanto en el paso primaveral como en el otoñal. Son vecinas de las islas desde la gaviota de Audouin (Larus audouini) hasta el halcón de Eleonora (Falco eleonorae). Los fondos marinos también representan una parte muy importante del Parque, con más de 200 especies de peces y numerosos invertebrados endémicos.