El árbol de la ciencia de Pío Baroja: Temas, Personajes y Reflexiones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 17,78 KB
Preguntas sobre El árbol de la ciencia (sin hacer referencia a textos)
1. ¿En qué parte de El árbol de la ciencia se debate sobre el sentido del título?
El debate sobre el sentido del título se sitúa en la cuarta parte del libro, llamada “Inquisiciones”, concretamente en el capítulo tercero: “El árbol de la vida y el árbol de la ciencia”. Está situado justo en la parte central del libro y en él se desarrolla una de las conversaciones que Andrés mantiene con su tío Iturrioz. Esta tiene lugar tras la pérdida de su hermano Luisito durante su estancia como sustituto en un pueblo de Burgos.
En este debate, los dos plantean sus opiniones sobre la ciencia y sus preocupaciones sobre la vida. Como este es el tema más importante de la novela, Baroja decide darle ese título.
2. Nombre y comente cuatro temas presentes en El árbol de la ciencia
- La inadaptación
Es el tema fundamental de la novela, ya que el protagonista se desenvuelve en una sociedad con la que choca constantemente. No se siente a gusto con su familia, la universidad supuso un golpe a sus expectativas, las personas con las que tiene relación tienen pensamientos totalmente opuestos a los de Andrés, la sociedad española en general le parece egoísta, atrasada, malvada incluso. Esto le lleva a la angustia existencial, la rabia, el aislamiento, el tedio y, finalmente, al suicidio.
La preocupación por EspañaEste es un tema común en los autores de la Generación del 98. Aparece criticada la situación de España de finales del siglo XIX: la pobreza cultural del país (incompetencia de los profesores de universidad, actitud juerguista de los estudiantes, poca o ninguna inversión en ciencia…), la indiferencia general de la población ante graves problemas como la pérdida de las últimas colonias españolas; el egoísmo de la gente rural y su inmovilismo y sumisión; la miseria, las injusticias; la gran desigualdad entre ricos y pobres; el gran poder de la religión sobre el pueblo; el caciquismo (control de los votos en la localidad), corrupción política…
Las preocupaciones filosóficasAndrés Hurtado discute con su tío Iturrioz sobre cuestiones filosóficas. De ahí, la disyuntiva en la que se mueve Andrés, es decir, la indecisión entre optar por la acción, en lo que sigue a Nietzsche, o por la abstención, la indiferencia que lleva a la “ataraxia” como predica Schopenhauer. Hurtado se decantará por la última ya que acaba convenciéndose de que el conocimiento trae dolor. La felicidad solo se consigue con la indiferencia y la inconsciencia ya que, siguiendo a Schopenhauer, el mundo, la humanidad, están llenos de maldad por naturaleza.
La sanidadAndrés comprueba que los hospitales son inmundos debido a la falta total de higiene, pero también a la gestión corrupta de los recursos e inversiones. Observa con rabia la inmoralidad y falta de escrúpulos y compasión de los médicos y personal sanitario.
Además de estos temas, Baroja trata otros como: la injusticia social, el conocimiento y la ciencia, la religión, el amor, la desventaja de la mujer. (Podéis desarrollarlos atendiendo a las páginas 75, 76 y 77).
Otra forma de hacer esta pregunta (que aparece en un examen reserva del 22-23) sería: “Comente desde una perspectiva crítica dos temas de los que trata Pío Baroja en El árbol de la ciencia”.
3. Explique brevemente quién es Luisito
Luisito es el hermano pequeño de Andrés y muy querido por él. Cuando enferma de tuberculosis, Andrés recomienda que vaya a un lugar con playa y clima cálido, donde dé mucho el sol y el niño pueda estar en contacto con la naturaleza. La familia se muda a un pueblo de Valencia. Pero al tiempo, cambian de ciudad y no siguen las recomendaciones de Andrés. Por esta razón, el niño empeora y muere. Andrés se entera de su fallecimiento cuando está trabajando de médico sustituto en un pueblo de Burgos.
En este personaje encontramos referencias autobiográficas de Baroja, ya que su hermano Darío murió de tuberculosis.
4. Explique brevemente quién es Margarita
Margarita es la hermana de Andrés Hurtado. Tiene 20 años, es una muchacha decidida, un poco seca, dominadora y egoísta.
Es una mujer resignada a los valores sociales de la época, representa la indiferencia filosófica y está acostumbrada a vivir en una familia de derechas. Quería más que a nadie a Luisito y a Pedro, y estimaba a Andrés.
Se puede decir que el personaje de Margarita está basado en Carmen Baroja, hermana de Pío Baroja.
5. Explique brevemente quiénes son Julio Aracil y Montaner
Julio Aracil: compañero de Hurtado desde antes de la carrera y más tarde de trabajo. Pertenece al mundo de los explotadores (ricos). Es un vividor sin escrúpulos que utiliza a Niní para entretenerse con ella, aunque no entra en sus planes casarse con la joven. A pesar de que esta forma de vida no concordaba con los ideales de Hurtado, eran buenos amigos.
Montaner: compañero de carrera de Aracil y de Hurtado. Andrés discutía con Montaner por todo: tenían ideas políticas contrarias, era monárquico y Andrés, republicano; Andrés era de izquierdas, Montaner de derechas. Tanto Aracil como Montaner representan dos compañeros verdaderos de Baroja, Carlos Venero y Pedro Riu Davets.
6. Describa al padre de Andrés Hurtado, don Pedro Hurtado
El padre de Andrés Hurtado era un hombre alto, flaco, elegante, hombre guapo y calavera en su juventud. Era egoísta y se consideraba el centro del mundo. Le gustaba disponer del dinero y gastaba en sus caprichos, aunque supiera que en su casa hacía falta. Era socio de dos casinos. Era amigo de gente bien posicionada y de algunos aristócratas. (Extraído del libro de lectura pág. 42).
Tenía unas ideas totalmente contrarias a las de Andrés. Era de derechas, despótico y demostraba muy poco afecto por su hijo.
7. Explique el sentido del título de la obra El árbol de la ciencia, de Pío Baroja
El título de la obra queda explicado en una de las conversaciones que mantiene Andrés con su tío Iturrioz (parte 4). El árbol de la ciencia y el árbol de la vida estaban en el paraíso. Consumir el fruto del árbol de la ciencia otorgaba conocimiento, pero este provoca dolor. El árbol de la vida simboliza la inconciencia, el desconocimiento y esto, precisamente, es lo que garantiza la felicidad. Baroja, agnóstico y anticlerical, identifica el árbol de la ciencia con la búsqueda de la verdad a través de la razón y la inteligencia. El árbol de la vida representa a los que prefieren vivir en el desconocimiento, la cómoda pasividad, el optimismo, la superstición. En la obra predominan los personajes que optan por la segunda vía.
En esta dicotomía se encuentra inmerso el protagonista: optar por la acción en el ámbito que le rodea para intentar cambiar aquello que le disgusta, o por la inacción, la contemplación indiferente de todo (ataraxia). Andrés se convence de que esta segunda opción es la acertada ya que no es posible cambiar todo lo erróneo o falto de moral que observa en la sociedad. Analizar la realidad y sus defectos, el conocimiento de la verdad, le provoca dolor y angustia.
8. Describa al personaje denominado como Iturrioz
Iturrioz es el tío de Andrés Hurtado. Una persona culta, con mucha educación, con experiencia. Con él Andrés mantenía en su azotea (La azotea de Epicuro) intensas conversaciones filosóficas sobre la ciencia, la política o la propia filosofía, que se observan en la cuarta parte de esta obra. Es su guía filosófico y el mejor interlocutor de Andrés.
En la obra, Iturrioz representa al Baroja maduro, mientras que Andrés es el Baroja joven. Mediante este personaje se caracteriza a Justo Goñi (tío real de Baroja).
9. ¿Por qué podemos considerar El árbol de la ciencia como una especie de autobiografía de Baroja?
El árbol de la ciencia tiene una importante carga autobiográfica, dado que el autor narra sus propias vivencias a través de unos personajes idealizados a partir de aquellos que formaron parte en su vida real.
Por ello, hay similitudes entre Pío Baroja y el personaje de Andrés Hurtado. Al igual que su personaje, Baroja era una persona pesimista y solitaria, que no creía en el ser humano, lo describe como cruel y egoísta. Esa actitud pesimista ante la vida se refleja claramente en la generación a la que perteneció el autor (Generación del 98). También hace una crítica sobre la situación de España en aquella época, no solo por el desastre de EEUU (las pérdidas de las colonias), sino también por el sistema educativo y el atraso que sufría el país. El protagonista, al igual que el propio autor, sufre numerosos desengaños durante sus vivencias a lo largo de su etapa estudiantil, en la cual se llevó grandes disgustos al ver el desastre que se sucedía en las aulas de Medicina. Otra de las experiencias vitales de Andrés es la muerte de su hermano Luisito, y es justamente un símil que hace referencia a la muerte de Darío, el hermano del autor.
10. ¿Por qué podríamos decir que en el libro se repiten experiencias similares?
El libro se divide en 7 partes. Si lo organizamos en dos mitades dejando la cuarta parte como una reflexión filosófica, podemos decir que en la primera mitad (compuesta por la 1ª, 2ª y 3ª parte) y en la segunda mitad (5ª, 6ª y 7ª parte) del libro se repiten experiencias similares con parecidos resultados.
En la primera parte, Andrés vive la experiencia universitaria que para él es decepcionante. Igualmente, en la quinta parte, experimenta la nada ilusionante profesión de médico en Alcolea. En la segunda parte, Hurtado entra en contacto con la pobreza de las casas de vecindad. Así, en la sexta parte, también se aproxima a la pobreza como médico de higiene para prostitutas y pobres. Por último, también encontramos similitud entre la tercera y séptima parte. En la tercera, Andrés siente tranquilidad en el refugio de la aldea burgalesa donde trabaja, pero este sosiego se desmorona cuando se entera de la muerte de Luisito. Asimismo, la paz que experimenta en el matrimonio con Lulú también se ve truncada con la muerte de esta y de su hijo.
11. Comente el papel que desempeña Iturrioz a lo largo de la obra en relación con Andrés y explique el tipo de narrador que encontramos en la novela
Iturrioz ejerce como guía espiritual de Andrés a lo largo de la obra. A través de las conversaciones que mantienen tío y sobrino profundizan en aspectos de la vida cotidiana o de pura filosofía. Iturrioz, normalmente, consigue que Andrés se desengañe, que cambie de opinión ante situaciones y posturas diversas. (Podemos añadir más incluyendo que: Iturrioz es el Baroja maduro, mientras que Andrés es el Baroja joven e inmaduro, sin experiencia en la vida. Se apoya en su tío Iturrioz, el cual le aconseja y le habla acerca de temas filosóficos).
En cuanto al narrador, en la novela es omnisciente, aunque a veces se expresa como si lo hiciera el propio personaje, adueñándose de sus palabras (estilo indirecto libre).
12. Explique uno de los temas de la obra
(De los 4 temas que he desarrollado arriba, podemos escoger uno).
13. Hable de la narrativa de Baroja y sitúe la obra en ella
Baroja es el gran novelista de la Generación del 98. Fue un hombre solitario, escéptico y pesimista, pero capaz de sentir una inmensa ternura por los seres desvalidos.
La narrativa de Baroja se caracteriza por ser un “género multiforme, proteico”, en el que todo cabe, la novela abierta. No se preocupa por la composición ni por la unidad de acción, sino por los episodios, las anécdotas, las digresiones (reflexiones).
Su estilo se caracteriza por el antirretoricismo, su fuerza expresiva y su amenidad. Dominan los párrafos breves y la frase corta, el léxico claro y sencillo y los coloquialismos. Un rasgo muy típico de Baroja es la descripción con la que nos pinta una realidad con pocas pinceladas (descripción impresionista).
Su obra es ingente (98 volúmenes) y se reúne en trilogías. Entre ellas destacamos “Tierra vasca”, “La vida fantástica”, “La lucha por la vida” o “La raza”. A esta última, pertenece El árbol de la ciencia, escrita en 1911 y considerada una de sus mejores obras por sus valores estéticos y por resumir las inquietudes de los noventayochistas.
14. Sitúe la obra en el contexto social, cultural y literario al que pertenece
Podemos empezar así=>
El árbol de la ciencia, escrito en 1911, es una novela que pertenece a la trilogía de “La raza”. Esta muestra perfectamente la crisis existencial noventayochista que tuvo lugar a finales del siglo XIX y principios del XX.
Para hablar de la parte social y cultural podemos meter el apartado (Preocupación por España) de la pregunta 2.
Para el contexto literario, metemos las características de la Generación del 98 que tenemos en el tema de Literatura de: La novela desde 1900 a 1939.
15. Explique la estructura de El árbol de la ciencia y comente un rasgo significativo del movimiento literario al que pertenece la obra. (2022)
La novela presenta una estructura simétrica compuesta por dos bloques: el primero lo forman las partes 1, 2 y 3 (“La vida de un estudiante en Madrid”, “Las Carnarias”, “Tristezas y dolores”). Este primer bloque corresponde a la fase de formación de Andrés y concluye con un suceso traumático: la muerte de Luisito.
El segundo bloque lo conforman las partes 5, 6 y 7 (“La experiencia en el pueblo”, “La experiencia en Madrid” y “La experiencia del hijo”). En el mismo se desarrolla su periplo profesional y este acaba con un desenlace trágico.
Entre ambos bloques hay un intermedio reflexivo (la parte 4: “Inquisiciones”) donde Andrés tiene conversaciones con su tío Iturrioz. En ellas se exponen las teorías de diversos filósofos.
Igualmente, si queremos redactar la pregunta de forma más extensa en el libro de texto viene el argumento desarrollado de cada una de las partes (páginas 78 y 79). De todos modos, no podemos extendernos demasiado porque no tenemos tiempo.
Uno de los rasgos de la Generación del 98 que aparece en el libro es la crítica y el dolor que a estos autores les produce la situación de España. Este asunto lo vemos reflejado en los motivos de la inadaptación del protagonista. Andrés vive en una sociedad contra la que choca constantemente. No se siente a gusto en casi ningún ámbito de su vida. No está bien con su familia, ni en la universidad, ni con sus compañeros. La sociedad española en general le parece egoísta, atrasada y malvada, incluso.
16. Sitúe y aclare en la novela El árbol de la ciencia las circunstancias de dos trabajos diferentes desempeñados por Andrés Hurtado a su vuelta de Alcolea del Campo. (2023)
A su vuelta a Madrid, Andrés encuentra trabajo como médico de higiene, con lo que entra en contacto con personajes marginales, prostitutas o mendigos. Aquí observamos que su instinto antisocial va aumentando, se va convirtiendo en odio contra el rico, sin tener simpatía por el pobre. De hecho, a los pocos días de desempeñar el cargo, Andrés ya supo que ese trabajo no era para él.
Otro trabajo que desempeña Andrés es un puesto en una sociedad de ayuda a los pobres, la sociedad de “La Esperanza”. Se lo busca su amigo de universidad, Aracil.
Andrés no está contento con este trabajo, haciendo las visitas estaba siempre de mal humor y estaba deseando dejarlo. Quería una ocupación en la que tuviera que salir poco de casa. Su tío, Iturrioz le encuentra otro trabajo (tras casarse con Lulú) que consistía en traducir artículos y libros para una revista médica que publicaba al mismo tiempo obras nuevas de especialidades.
17. Comente dos argumentos por los que la novela El árbol de la ciencia se puede considerar una novela de aprendizaje. (2023)
El árbol de la ciencia, de Pío Baroja, puede ser considerada como novela de aprendizaje ya que en este tipo de novelas se narra el desarrollo de un personaje -generalmente un joven- a través de sucesivas experiencias que van afectando a su posición ante sí mismo, y ante el mundo. Las experiencias vividas por el mismo conforman, por tanto, su carácter y explican actitudes posteriores.
Uno de los argumentos que ejemplifican el hecho de que esta obra sea una novela de aprendizaje es cuando, por ejemplo, Andrés, tras estudiar en la facultad de Medicina, sufre una gran decepción. Andrés, tras esta experiencia, comprueba la ineficacia e inmovilismo de los estudios, la falta de instalaciones, la incompetencia y mala educación de los estudiantes (“En la clase se hablaba, se fumaba, se leían novelas, nadie seguía la explicación; alguno llegó a presentarse con una corneta, y cuando el profesor se disponía a echar en un vaso de agua un trozo de potasio, dio dos toques de atención; otro metió un perro vagabundo”.) y la presencia de algunos profesores debido a sus influencias políticas.
Otro de los argumentos que ilustran su aprendizaje es cuando Andrés está trabajando en el pueblo burgalés. Allí permanece incomunicado durante semanas y recibe una carta familiar en la que se le anuncia la muerte de su hermano Luisito de tuberculosis. Esta pérdida le provoca el escepticismo ante la ciencia ya que no ha podido salvar a su hermano. La muerte le provoca un profundo malestar y necesita un plan filosófico para explicar el sentido de la vida. A partir de este hecho y de la conversación con su tío Iturrioz, Andrés optará por la ataraxia.