El Árbol de la Ciencia: Contexto, Estructura y Temas Clave de Pío Baroja

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Contexto de la Obra: "El Árbol de la Ciencia"

El fragmento analizado pertenece a la novela El árbol de la ciencia, obra cumbre de Pío Baroja, insigne autor de la Generación del 98. Nacido en San Sebastián, Baroja publicó esta novela en 1911. La obra forma parte de su primera etapa literaria (1900-1912), dentro de la trilogía denominada La raza, que también incluye La ciudad de la niebla y La dama errante.

Estructura y Argumento de la Novela

El árbol de la ciencia se estructura en siete partes y consta de 53 capítulos. La trama se desarrolla de la siguiente manera:

  • Las tres primeras partes abordan la vida de Andrés Hurtado: sus estudios, formación y juventud. Narran sus años de aprendizaje, los conflictos familiares y la trágica muerte de su hermano Luisito.
  • La cuarta parte profundiza en el pensamiento filosófico de Andrés, marcando un punto de inflexión en la narrativa.
  • Las últimas tres partes narran sus experiencias como médico en el campo y la ciudad (incluyendo roles como médico rural y de higiene), su matrimonio con Lulú, las muertes de ella y de su hijo, culminando con su propio suicidio.

Ubicación del Fragmento Analizado

El fragmento objeto de estudio se sitúa en la cuarta parte de la novela, titulada "Inquisiciones". Esta sección actúa como un punto de inflexión en la obra, dividiéndola en dos grandes bloques: las tres primeras partes y las tres últimas. En ella, Andrés, tras su experiencia como médico en Burgos, regresa a Madrid debido a la muerte de su hermano. Esta parte se centra en una conversación de carácter filosófico entre Andrés y su tío, fundamental para comprender su evolución ideológica.

Temas Principales y Caracterización del Protagonista

Los temas centrales de El árbol de la ciencia son la crítica a la situación de España y el pesimismo vital. En el fragmento analizado, se profundiza especialmente en el pesimismo vital, rasgo distintivo de la personalidad del protagonista.

Andrés Hurtado es retratado como un hombre profundamente pesimista, que percibe todo de forma negativa. Es una figura frustrada e inconformista que, a pesar de sus quejas, carece de iniciativa para actuar. Aunque experimenta momentos de felicidad, estos siempre se ven truncados por la adversidad. Su pesimismo es una constante a lo largo de su vida, desde sus primeros días universitarios hasta su trágico suicidio.

Contexto Alternativo: La Primera Parte (Nota Aclaratoria)

Si el fragmento analizado se situara en la primera etapa de la vida de Andrés, y para ser más precisos, en la primera parte de la novela, titulada "La vida de un estudiante en Madrid", el contexto sería el siguiente:

Tras el desengaño que supone entrar en la Facultad de Medicina y descubrir el ambiente decadente de la universidad española, Andrés comienza sus prácticas como médico en un hospital. Esto le permite tomar contacto directo con la miseria, el dolor y la crueldad humana. En este escenario, el fragmento se relacionaría con uno de los temas más importantes de la obra: la visión de la vida como un caos sin sentido. En esta visión amarga y pesimista de la vida, reflejada en el fragmento, se apreciaría la influencia del filósofo alemán Arthur Schopenhauer, uno de los más leídos y admirados por Baroja.

Entradas relacionadas: