El Árbol de la Ciencia: Análisis de la Obra de Pío Baroja
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 10,44 KB
El Árbol de la Ciencia: Análisis de la Obra de Pío Baroja
Contexto Histórico
El Árbol de la Ciencia (1911) forma parte de la trilogía La Raza, junto con La Lucha por la Vida (1908) y La Caída de los Dioses (1909). Esta trilogía, a su vez, es la quinta de las diez que integran la extensa producción narrativa de Baroja, desde La Casa de Aizgorri (1900) hasta Locuras de Carnaval (1937), en la última trilogía La Juventud Perdida.
De las tres novelas que constituyen La Raza, indudablemente El Árbol de la Ciencia es, tanto en técnica narrativa como en contenido, la mejor y más acabada de las tres, y también una de las mejores de toda la producción barojiana.
Desde el punto de vista temático, La Raza analiza la manera de ser del español, su forma de vida y la interacción con el medio social en un momento histórico concreto: la España de fin de siglo.
Contexto Literario
El Árbol de la Ciencia es una obra de Pío Baroja, miembro de la Generación del 98. Esta denominación fue una creación tardía de Azorín, plasmada en sus artículos de 1913, y fue discutida por algunos de sus miembros, entre ellos el propio Pío Baroja, aunque el tiempo la ha fijado definitivamente. Abarcaría a los que en un principio se denominaron como grupo de los tres: Azorín, Baroja y Ramiro de Maeztu, que publicaron un manifiesto en 1901 denunciando la descomposición moral de la sociedad, la desorientación de la juventud y, en general, su preocupación por España. Posteriormente se les unieron Unamuno, Valle-Inclán y Antonio Machado.
Estos autores tienen en común unas fechas de nacimiento cercanas, unas inquietudes literarias comunes (Bécquer, Manrique, Larra, Cervantes…), una relación personal (compartían ideas políticas liberales; promovían reformas ideológicas, participaban en actos colectivos reivindicativos o de denuncia), pero, sobre todo, sentían una desolación común por la situación de España tras el “desastre del 98” (hecho que se recoge en la obra: 6ª parte, La experiencia en Madrid; cap. I, Comentario a lo pasado y que comentaremos posteriormente). Además, se interesaban por temas recurrentes: los conflictos existenciales y filosóficos, el sentido de la vida y el destino del ser humano, el paso del tiempo, la muerte o el valor de las creencias religiosas. Y, por último, comparten un lenguaje natural, sobrio y con una clara voluntad antirretórica (a excepción de Valle-Inclán).
Todos estos elementos contextuales, temáticos y estilísticos se ven reflejados en la obra que nos ocupa y que analizaremos a continuación.
Contexto Social
El título El Árbol de la Ciencia proviene de las discusiones filosóficas del protagonista Andrés Hurtado con su tío Iturrioz, sobre el problema del conocimiento, simbolizado en el árbol de la vida y en el árbol de la ciencia.
La trama argumental desarrolla la trayectoria vital del protagonista desde sus años de estudiante de medicina en Madrid, pasando por la experiencia decisiva de médico rural en Alcolea del Campo y de médico de higiene en los bajos fondos madrileños, su matrimonio con Lulu, la temida experiencia del hijo de ambos, hasta el suicidio final.
El Árbol de la Ciencia ha sido considerado justamente una novela emblemática, generacional, con un fuerte componente autobiográfico. El propio Baroja, que había estudiado medicina, se desdobla y plantea sus inquietudes filosóficas y existenciales a través del protagonista, imbuido del pesimismo radical de Schopenhauer y del tío de este, Iturrioz, darwiniano y defensor del vitalismo nietzscheano.
A través de Hurtado, se plantea la ataraxia, sustituto de la acción social, como un ideal inalcanzable y que conduce irremisiblemente al fracaso. Pues el intento de Andrés, tras haber conocido el mundo, la vida y sus calamidades y ante la impotencia de remediarlas, después de aislarse, de inhibirse totalmente, fracasa y la única salida que le queda es el suicidio.
Análisis de la Obra
El texto pertenece a la [ ] parte de la novela, titulada [estructura ], donde se hace referencia a [ ] temas.
La Desorientación Existencial
La novela explora la desorientación existencial del protagonista, Andrés Hurtado, quien se enfrenta a la complejidad de la vida y a la búsqueda de un sentido en un mundo que le parece absurdo e injusto.
La Realidad Española
: ls personajes y ambientes d la novela son 1 mosaico d larealidad española d la epoca,en torno al 98,l año del “desastre”.
pobreza cultural: ineptitud d ls profesores,l desprecio x la 100cia y la investigacion.lacras sociales: miseria,ipocresia,degeneracion,crueldad,falta d igiene,prostitucion,injusticia l mundo rural (alcolea del campo): inmovilismo,insolidaridad,pasividad ante ls injusticias,caciquismo,ineptitud y rapacidad d ls politicos.la ciudad (madrid): miseria,despreocupacion d ls pudientes,iniquidad social ante l desastre del 98 y la situacion social en general
ls personajes personajes principales: tecnica d la caracterizacion paulatina: s van definiendo poco a poco,su comportamiento,sus reflexiones,x contraste con otros personajes,x sus dialogos.ad+ son tipos q evolucionan,redon2.
contexto arbol d la 100cia
l arbol d la 100cia s 1a obra d pio baroja,miembro d la generacion del 98.esta denominacion fue 1a creacion tardia d azorin,plasmada en 1s articulos d 1913,y fue discutida x alg1 d sus miembros,entre eyos l propio pio baroja,aunque l tiempo la a fijado definitivamente.abarcaria a ls q en 1 principio s denominaron como grupo d ls 3: azorin,baroja y ramiro d maeztu,q publicaron 1 manifiesto en 1901 denunciando la descomposicion moral d la sociedad,la desorientacion d la juventud y,en general,su preocupacion x españa.posteriormente s les unio unam1,vaye-inclan y antonio maxado.
estos autores tienen en comun unas fexas d nacimiento cercanas,unas inquietudes literarias comunes (becquer,manrique,larra,cervantes…),1a relacion personal (compartian ideas politicas liberales;promovian reformas ideologicas,participaban en actos colectivos reivindicativos o d denuncia),xo,sobre todo,sentian 1a desolacion comun x la situacion d españa tras l “desastre del 98”,(exo q s recoge en la obra: 6ª parte,la experiencia en madrid;cap.i,comentario a lo pasado y q comentaremos posteriormente).ad+,s interesaban x temas recurrentes: ls conflictos existenciales y filosoficos,l sentido d la vida y l destino del ser umano,l paso del tiempo,la muerte o l valor d ls creencias religiosas.y,x ultimo,comparten 1 lenguaje natural,sobrio y con 1a clara voluntad antirretorica (a excepcion d vaye-inclan).
to2 estos elementos contextuales,tematicos y estilisticos s ven refleja2 en la obra q nos ocupa y q analizaremos a continuacion:
en efecto,la metafora q definia españa como 1 pais enfermo,cuyo punto d inflexion fue la perdida d ls ultimas colonias del imperio, instauro en l pais la necesidad d 1 movimiento regenerador (l yamado “regeneracionismo”) al q s oponia l conservadurismo d ls elites economicas,del ejercito y d la iglesia.l atraso economico (la industrializacion abia sido tardia y muy localizada),l atraso educativo (la tasa d analfabetismo era muy superior a la d otras naciones europeas) y l agotamiento politico (la alternancia d parti2 s apoyaba en 1 sistema caciquil q manipulaba ls sistemas electorales) eran ls sintomas + evidentes d tal enfermedad.baroja s sirve d esta novela xa denunciar l problema economico y l caracter grosero y barbaro d sus costumbres,la envidia,la insolidaridad y l cainismo (vease toda la 5ª parte,la experiencia en l pueblo,dondealcolea representa la intransigencia social y religiosa,la ignorancia,l rexazo a la modernidad,l caciquismo y la intolerancia)
igualmente,l concepto d baroja sobre la situacion d la 100cia,la investigacion y la cultura asi como l ambiente universitario con 1a satira implacable contra l profesorado y alumnado queda recogido en la 1ª parte,la vida d 1 estudiante en madrid.ls miembros d la gen.del 98 mostraron 1a orientacion europeista basada precisamente en impulsar la 100cia y en implicar a ls intelectuales en la difusion d la cultura y en la politica.
otros aspectos d critica social (q s denuncian especialmente en la 6ª parte) acen referencia a lo q l yama “lacras sociales”,la miseria social y moral tanto d ls clases favorecidas como del proletariado al q presenta como embrutecido.asimismo,la falta d igiene o la prostitucion,aspectos q s recogen especialmente cuando urtado s nombrado medico d igiene.
en cuanto a ls preocupaciones + filosoficas,la literatura d ls miembros d esta generacion s convierte en 1a reflexion intelectual sobre ls grandes temas q preocupan al ombre: l paso del tiempo,l sentido d la vida,l determinismo,l misterio d la muerte o l valor d ls creencias religiosas.entroncan con ls maestros del irracionalismo y del subjetivismo europeos como sopenauer,nietzsxe y kierkegaard xa ls q la razon x si sola no s capaz d explicar la complejidad d la existencia umana.sobre todas estas cuestiones debaten urtado y su tio iturrioz en la 4ª parte.ad+,l arte existencial d la primeras decadas del s.xx refleja la angustia ante la vida y la desesperacion ante l dolor y la muerte,y unam1 y baroja son considera2 representativos d esta corriente junto a ls europeos kafka,sartre o camus.l personaje principal d l arbol d la 100cia,andres urtado,s muestra como prototipo d todas estas concepciones filosoficas,con su angustia,su pesimismo y su falta d esperanza.
en conclusion,esta novela s posiblemente 1a d ls + representativas del momento istorico-social en q surgio,d ls inquietudes compartidas x ls miembros d la gen.del 98 y del estilo caracteristico d su autor.