Arbitraje: Mecanismo Eficaz para la Resolución de Conflictos Legales y Comerciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB
El Arbitraje: Concepto y Características Fundamentales
Concepto de Arbitraje
El arbitraje es una forma de resolver un litigio sin acudir a la jurisdicción ordinaria (Administración de Justicia), y es una estrategia de resolución de conflictos.
Características Principales del Arbitraje
- Es un procedimiento privado e informal.
- Las partes acuerdan someter la disputa a una o varias personas imparciales (árbitros).
- Los árbitros son autorizados para resolver la controversia con una decisión definitiva y obligatoria para ambas partes.
Alcance del Arbitraje
Se puede someter a arbitraje una disputa ya existente o una eventual disputa futura. La decisión de los árbitros se llama "laudo", y tiene el mismo valor que una sentencia judicial, ejecutándose forzosamente si es necesario.
El Laudo Arbitral: Características y Ejecución
El laudo arbitral no es recurrible en el fondo; no existe una segunda instancia arbitral. Solo se podrá interponer ante los tribunales ordinarios una demanda de anulación basada en motivos formales y tasados, que no permite una revisión de fondo de la decisión tomada por los árbitros. Es una vía más rápida de resolución de conflictos, especialmente por la lentitud habitual de la Administración de Justicia.
Modalidades de Arbitraje
Las partes pueden someterse a "arbitraje" sin más, o acordar el sometimiento del arbitraje según las reglas de procedimiento de una "corte" o institución arbitral concreta. Esta institución se encarga de administrar el procedimiento arbitral conforme a sus reglas y de que la decisión sea tomada por los árbitros nombrados.
Ventajas del Arbitraje
- Foro Neutral: En contratos con elementos internacionales, es muy habitual someter la resolución a arbitraje para que ninguna de las dos partes se vea sometida a los tribunales de justicia del país de origen de la otra parte. El arbitraje está mucho menos vinculado a los órganos judiciales nacionales.
- Especialización de Árbitros: Las partes pueden nombrar a árbitros especialistas en la materia objeto de la disputa, lo que conduce a una resolución de alta calidad técnica.
- Disponibilidad de los Árbitros: A diferencia de los jueces, los árbitros suelen tener mayor disponibilidad para estudiar y conocer el caso en profundidad, lo que les permite tomar una decisión mejor fundada y con una alta calidad técnica.
- Predictibilidad: Especialmente en el ámbito internacional, el arbitraje ayuda a simplificar la resolución de disputas, sin necesidad de estudiar las particularidades del sistema judicial del país de las partes.
- Celeridad: El arbitraje se desarrolla en un periodo más breve que los procesos judiciales.
- Confidencialidad: A diferencia de los procesos judiciales, las partes pueden optar por la absoluta confidencialidad, para que el proceso no tenga repercusión pública.
- Antiformalismo y Flexibilidad: Las partes pueden diseñar el tipo de procedimiento que más se adapte a sus necesidades, pudiendo controlar el coste y duración, así como la elección del idioma.
- Elección del Número de Árbitros: Las partes pueden pactar un árbitro único o un tribunal arbitral, según la complejidad de la controversia.
- Mantenimiento de las Relaciones Comerciales: Facilita el mantenimiento de relaciones comerciales presentes y futuras, ya que es un proceso rápido y confidencial.
- Carácter Tasado del Sistema de Impugnación: Los laudos no son objeto de recurso en cuanto al fondo. Solo cabe interponer una demanda de anulación por motivos formales y tasados, lo que limita las vías de impugnación.
- Ejecutabilidad: Los laudos son ejecutables como una sentencia, no solo en el país donde se dicta, gracias a convenios internacionales como la Convención de Nueva York (Art. V, 1958).
Desventajas del Arbitraje
- Mayor Coste Inicial: Debido a los honorarios de los árbitros. Sin embargo, puede resultar más económico si la celeridad con la que se resuelve la disputa compensa estos honorarios.
- Riesgo de Cláusula Arbitral Mal Redactada: Las cláusulas arbitrales deficientes pueden generar muchos problemas; por ello, deben ser negociadas y redactadas con suma atención.
- Sometimiento a Cortes Arbitrales Poco Recomendables: Puede haber cortes arbitrales con poca experiencia o creadas por interés económico o vinculadas a intereses sectoriales. Según las características de la controversia, se debe elegir una corte que se adapte a sus necesidades.
- Dificultad del Nombramiento y Constitución del Tribunal Arbitral: Si el demandado tiene una actitud obstruccionista, puede dificultar el nombramiento y la constitución del tribunal arbitral, lo que puede resultar en pérdida de celeridad y mayores costes.