Arancel meline
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB
Antes de la Crisis de 1873, en Europa Se había establecido el librecambismo que tuvo como precursor a Gran Bretaña. Este sistema se basaba en una red de tratados arancelarios cuyos objetivos eran Favorecer el comercio exterior entre países. Como ya hemos dicho, su precursor Fue Gran Bretaña, cuando firmó con Francia el tratado comercial de Cobden-Chevalier, o tratado anglo francés, de1860. Así comenzó una etapa en la Que poco a poco los países europeos fueron eliminando sus políticas Proteccionistas a favor del librecambismo. Cabe mencionar una carácterística Importante de lo tratados: la cláusula de “nacíón más favorecida”. Esto Significaba que si un país negociaba un tratado con un tercero, la otra parte Del tratado se beneficiaría de forma automática de cualquier arancel más bajo Contenido en aquel país.
La causa fundamental de la Crisis Finisecular Fue la caída de los precios que duró hasta mediados de la década de 1890 y fue Conocida como “la Gran Depresión”. Esta caída en los precios, principalmente en los productos agrícolas, se Explica por el aumento de la oferta de productos agrícolas en el mercado europeo provenientes de ultramar. El coste de producción de estos productos era Muy reducido debido a las buenas condiciones que se daban para su cultivo (tierras vírgenes, buenos climas…) que sumados al cada vez menor coste de Transporte y a su vez, a las bajas tarifas arancelarias, hacían estos productos Mucho más competitivos que los europeos. Los productores europeos exigieron Medidas proteccionistas que acabaran con la red de tratados comerciales. Comenzó una etapa de proteccionismo económico para todos menos para Inglaterra, Que se mantuvo librecambista. Consec:
Para
esta crisis, los países Europeos, a excepción de Gran Bretaña, rompieron con esta red de tratados y Volvieron al proteccionismo. El primer paso lo dio Alemania cuando Otto von Bismarck, creador y canciller del nuevo Imperio alemán, aprobó la ley Arancelaria de 1879 que introdujo el proteccionismo en la industria y en la Agricultura. En Francia, los intereses proteccionistas cobraron fuerza con la Derrota en la guerra Franco-prusiana y aun más con el arancel que les impuso Alemania En 1879. Por ello, en 1881, consiguieron aprobar una nueva ley arancelaria que Reintroducía los principios del proteccionismo pero seguía sin atender las Demandas proteccionistas de los agricultores franceses. En las elecciones de 1889, ganaron los proteccionistas quienes en 1892 aprobaron el arancel Meline, Que había sido considerado extremadamente proteccionista, pero un término más Adecuado sería el de “proteccionismo refinado” ya que aun conservaba rasgos Librecambistas. Francia también llevó a cabo una guerra de aranceles con Italia En este periodo. Italia interrumpíó sus importaciones francesas, un decisión Insensata ya que Francia era el mayor importador de productos italianos. Alemania también sufríó una guerra de aranceles con Rusia entre 1892 y 1894. El Resto de países europeos también llevaron a cabo políticas proteccionistas, Concertando tratados con quienes les convénía. Rusia se cerró completamente con Unos aranceles prohibitivos. EEUU generalmente se había mantenido abierta al Comercio exterior debido a que su producción algodonera del sur dependía de la Exportación. Sin embargo, después de la Guerra de Secesión, se convirtió en uno de los Países más proteccionistas y siguió siéndolo en gran medida hasta después de la 2ª GM. Las excepciones fueron Gran Bretaña, Dinamarca y Bélgica, que dependían en gran medida de sus exportaciones y por Ello se mantuvieron librecambistas. Por otro lado, comenzó una etapa Neoimperialista. Las causas fueron variadas y complejas. Una de las Explicaciones más aceptadas al imperialismo moderno (llamado también como “imperialismo económico”) es como sigue:
1.La competitividad En un mundo capitalista hace que se formen empresas a gran escala y Desaparezcan las pequeñas
2.El capital se Acumula en las grandes empresas cada vez con mayor rapidez,; y como el poder Adquisitivo de la población es insuficiente para absorber toda la producción, Los beneficios disminuyen.
3.Como queda un Excedente que las empresas no venden, estas recurren al imperialismo para Hacerse con otros territorios en los que invertir el capital acumulado y vender Sus excedentes.
Esta Teoría (teoría marxista) tiene bastantes imprecisiones. Los partidarios del Imperialismo argumentaban que, además de ofrecer nuevos mercados y salidas al Capital sobrante, las colonias proporcionarían nuevas fuentes de materias Primas y servirían como válvulas de escape para aliviar al excedente de Población del primer mundo. Este último argumento es claramente falso. La mayor Parte de las colonias estaban situadas territorios lejanos y tenían climas muy Agresivos para los europeos. Por ello, éstos preferían emigrar a países Independientes como EEUU y Argentina. En lo que se refiere a las colonias como Fuente de materias primas: es en parte cierto, pero se demuestra que los Mayores proveedores de materias primas en ultramar era EEUU y América del Sur. La otra justificación de que las colonias eran nuevos mercados para el Excedente de capital también es una falacia. Las colonias no eran para este Propósito (a excepción de la India).Entonces, ¿qué motivos justificaban La expansión colonial o el imperialismo, si no eran los motivos económicos? El Más puro oportunismo político. La generalización de los nacionalismos. Ya hemos Visto que las nuevas colonias africanas adquiridas por Portugal, Italia, Alemania e Inglaterra en África carecieron de relevancia econónima y apenas Afectaron a la actividad comercial de las metrópolis. Sin embargo, las Metrópolis con cierto poderío económico buscan expandir su territorio, como si Se tratase de aumentar su prestigio nacional. De esta manera, las naciones Emprendían guerras para conquistar colonias de países europeos con los que Rivalizaban, aumentando así la tensión entre ellos. Esta fue una causa de la 1ª Guerra Mundial. Junto a ella, debemos destacar el continuo estímulo de la Industria armamentística por parte de estos países. El gasto militar crecíó de Forma muy notable entre 1871 y 1914. Esta etapa se la conoce como “La Paz Armada”.