Arañas Peligrosas y Sarampión: Identificación, Síntomas y Tratamiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
Arañas Peligrosas en Chile: Identificación, Síntomas y Tratamiento
Las arañas son artrópodos quelicerados que inyectan veneno. En Chile, existen muchas arañas, pero las más importantes son Araneomorphae y Mygalomorphae. Las arañas más comunes son: araña de rincón, araña de trigo, viuda negra, poto colorado, del line o brava, viuda negra falsa, araña tigre y araña patas largas. Hay dos géneros peligrosos: Loxosceles (laeta) o araña de rincón y Latrodectus (mactans) viuda negra, araña de trigo, etc., distribuidas desde la 1ra a la 10ma región.
Agentes Etiológicos
- Loxosceles laeta: Mordedura más común en Chile. Los más propensos a morir son niños, adultos mayores e inmunodeficientes. La Loxosceles laeta o de rincón tiene patas dos veces más grandes que su cuerpo, son veloces, y su veneno provoca destrucción de proteínas, células y vasos sanguíneos (necrosis). La persona puede experimentar vómitos, náuseas, dolor de cabeza, fiebre y sudoración.
- Latrodectus mactans: O de trigo, con patas similares al porte de su cuerpo, negra aterciopelada con manchas rojas en su dorsal y/o ventral. Los machos con tonos pardos y blanquecinos. Su sistema afecta el Sistema Nervioso, presentando sudoración, dolor, arritmias o insuficiencia respiratoria.
Patogenia y Complicaciones
- Loxosceles laeta (Loxocelismo):
- Cutáneo: Evolución de 6-12 horas con mácula violácea esquemática. Entre 24 y 48 horas, lesión de coloración y bordes irregulares de 3 mm a 35 cm, con ampollas de líquido hemorrágico. Luego se forma una escara que pierde sensibilidad y después se desprende.
- Cutáneo visceral o sistémico: En 24 horas, fiebre alta, escalofríos, decaimiento, cefalea, náuseas, vómitos, mialgia, exantema morbiliforme, signos de insuficiencia cardíaca como congestión, edema pulmonar y hepatomegalia.
- Latrodectus mactans:
- Latrotoxina: Principal componente que actúa sobre terminaciones nerviosas, produce dolor en ganglios a nivel del nervio central. Contiene polipéptidos y enzimas.
Sarampión: Causas, Desarrollo y Tratamiento
El sarampión es una enfermedad exantemática aguda muy contagiosa causada por el virus del sarampión. Es frecuente en niños de 1 a 4 años.
- Género: Morbilivirus
- Familia: Paramixovirus
- Tipo de ácido nucleico: ARN
Epidemiología
Es muy contagioso y se transmite por gotitas de Flügge. El período de contagio es desde el pródromo hasta el 4to día del exantema. La introducción de la vacuna disminuye la incidencia en un 99%.
Ciclo Patogénico
- Llegada del virus a las VRS.
- Inicio de la reproducción viral (2 días).
- 1ra replicación y multiplicación viral en los ganglios linfáticos (0-3 días).
- 1ra viremia (3er día).
- 2da multiplicación viral en todo el organismo (del 3er al 9no día).
- 2da viremia con aparición de manifestaciones prodrómicas (6 al 12vo día).
- 3ra multiplicación viral, aparición de lesiones características (del 6 al 13 día).
Cuadro Clínico
- Incubación: 9 a 11 días.
- Período prodrómico: Presencia de fiebre alta, malestar general, anorexia, coriza, conjuntivitis y tos, manchas de Koplik.
- Período exantemático: Aparición al 4to día; erupción tipo maculopapuloeritematosa; inicia detrás de las orejas, sigue la línea del pelo, frente, cuello, parte superior del tórax; 2do día abarca todo el tronco; 3er día abarca pies y empieza a desvanecerse en el mismo orden; 4to día la erupción adquiere un color pardo violáceo y al final se descama en los sitios que fuera más intenso; respeta palmas y plantas.
- Convalecencia: Es breve y se caracteriza por el cese de todos los síntomas, excepto la tos.
Diagnóstico
- Clínico: Exantema maculopapular generalizado, precedido por un período de 3-4 días de fiebre, tos, coriza, conjuntivitis y manchas de Koplik.
- Laboratorio:
- Examen citológico de secreción nasofaríngea o de las manchas de Koplik.
- Hemograma: Suele haber leucopenia, disminución de neutrófilos o eosinófilos.
- Serológico: ELISA
Tratamiento
- De sostén: Antipiréticos, hidratación oral y reposo absoluto.
- De las complicaciones: Antibióticos si se sospecha de infección o sobreinfección bacteriana.
- Vitamina A: Dosis de 200,000 UI (oral) para mayores de 1 año y 100,000 UI para niños de 6 meses a 1 año.