Apuntes sobre Reforma de Salud, Objetivos Sanitarios y Discapacidad en Chile

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Clase 1

  • Reforma de salud: Causas que ocasionaron un cambio entre la reforma antigua y la actual (2010-2020), principalmente ocasionado por enfermedades crónicas no transmisibles.
  • Objetivos sanitarios: Mejorar los logros alcanzados, disminuir las desigualdades, enfrentar los desafíos derivados del envejecimiento y los cambios de la sociedad, prestar servicios acordes a las expectativas de la población.

Objetivos estratégicos:

¿Cuáles tienen mayor énfasis en el área kinésica?

  • R1: Reducir la carga sanitaria de cargas transmisibles y contribuir a disminuir su impacto social y económico. (1.4 IRA)
  • R2: Prevenir y reducir la morbilidad, la discapacidad y mortalidad prematura por afecciones crónicas no transmisibles, trastornos mentales, violencia y traumatismo (disminuir discapacidad).
  • R3: Desarrollar hábitos y estilos de vida saludable que favorezcan la reeducación de los factores de riesgo asociados a la carga de enfermedad de la población (sobrepeso y obesidad), sedentarismo.
  • R4: Reducir la mortalidad, movilidad y mejorar la salud de las personas a lo largo del ciclo vital (mejorar estado de salud funcional de los adultos mayores).

Clase 2

  • Declaración de Alma Ata y Carta de Ottawa.

Alma Ata:

Define la salud como un derecho humano fundamental y adoptaron la estrategia de APS para alcanzar la meta en el 2000 de “salud para todos”.

  • APS: Primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria.

Carta de Ottawa:

Se encuentra en línea con la declaración de Alma Ata, enuncia el amplio concepto de salud y promoción de la salud. *Complementa a Alma Ata*

  • Principio en el modelo de atención integral: Centrado en las personas, integralidad y continuidad del cuidado.
  • Ciclo vital y programas ministeriales: Programa de la infancia (0-9 años), adolescente (10-19 años), mujer (20-64) y adulto mayor (mayor o = a 65).
  • Promoción: Tiene que ver con los factores protectores. *Cuando se potencia lo positivo.*
  • Prevención: Con los factores de riesgo. Ejemplos: EMPAM - vacunas.

Clase 3

  • Gráfico circular: (16,7% personas se encuentran en situación de discapacidad).
  • En zonas urbanas hay mayor porcentaje de discapacidad que en zona rural (6.1%) (2-17 años).
  • En personas con discapacidad asiste el 60,7% a educación básica (4-17 años).
  • La mayor discapacidad es dificultad mental o intelectual (2-17 años).
  • 22,8% personas con discapacidad tuvieron rehabilitación en los últimos 12 meses.
  • Ley 20.422: Objetivos y principios.
  • Saber diferenciar intersectorialidad, diseño universal, etc.

Definiciones clave (Ley 20.422):

  1. Vida Independiente: El estado que permite a una persona tomar decisiones, ejercer actos de manera autónoma y participar activamente en la comunidad, en ejercicio del derecho al libre desarrollo de la personalidad.
  2. Accesibilidad Universal: La condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas, en condiciones de seguridad y comodidad, de la forma más autónoma y natural posible.
  3. Diseño Universal: La actividad por la que se conciben o proyectan, desde el origen, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, dispositivos o herramientas, de forma que puedan ser utilizados por todas las personas o en su mayor extensión posible.
  4. Intersectorialidad: El principio en virtud del cual las políticas, en cualquier ámbito de la gestión pública, deben considerar como elementos transversales los derechos de las personas con discapacidad.
  5. Participación y Diálogo Social: Proceso en virtud del cual las personas con discapacidad, las organizaciones que las representan y las que agrupan a sus familias, ejercen un rol activo en la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas que les conciernen.

Plazos de cumplimiento, quién hace la certificación, quién hace la calificación y a qué entidades está capacitado. *La certificación la hace COMPIN.*

Cómo la gente puede acceder a las entidades.

Entradas relacionadas: