Apuntes de Enfermería: Procedimientos y Conceptos Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 12,41 KB
Residuos Sanitarios
Clasificación de Residuos
Clase I
Similares a los del hogar: plásticos, latas, envases, restos de comida, flores, hojas, papel. Los recoge el servicio municipal.
Clase II
II A: Residuos no domésticos específicos de la actividad sanitaria
Materiales de curas, yesos, ropas, guantes, gasas, pañales, vendas, apósitos, restos de medicamentos, filtros de diálisis, sondas, bolsas vacías de sangre, drenajes vacíos, medicamentos caducados, restos anatómicos de escasa cantidad.
II B: Residuos no domésticos no específicos de la actividad sanitaria
Tóner de impresora, equipos eléctricos no peligrosos, chatarra, RCD, mobiliario fuera de uso, colchonetas, aceites, grasas, ropas.
Clase III: Residuos sanitarios biocontaminados
Objetos cortantes y punzantes, residuos de enfermos infecciosos, residuos de microbiología, pipetas, bolsas de sangre, restos de anatomía, animales de experimentación, tuberculosis, ébola, vacunas. Depositar en contenedor de biorriesgo (círculo con aspas).
Clase IV: Residuos citotóxicos o citostáticos
Restos de medicación de citotóxicos, material en contacto con citotóxicos, jeringas, batas, guantes. Depositar en contenedor de citotóxicos (triángulo dentro de un círculo).
Clase V: Otros residuos peligrosos
Reactivos de laboratorio, parafina, envases vacíos contaminados, aerosoles, cartuchos de óxido de etileno, pilas, baterías. Químicos sólidos: aguas de laboratorio, disolventes, formol.
Recogida de Muestras
Nevera
- Esputo
- Orina
- Clostridium difficile
- Sangre oculta
- Aspirado gástrico
Ambiente
- Vómito
- Coprocultivo (heces)
- Parásitos (heces)
- Test de Graham (lombrices)
- Exudados
- LCR
- Hemocultivos
- Piel
- Pelo
- Uñas
Sondas Digestivas
- PVC: 7-14 días, 1 mes
- Silicona: 3 meses
Varices Esofágicas
- Sengstaken-Blakemore: 3 luces, 2 balones, flexible, se introduce por boca o nariz.
- Minnesota: 4 luces, 2 balones
- Linton-Nachlas: 3 luces, 1 balón
Sondas Intestinales o Postpilóricas
- Miller-Abbott: 2 luces, 1 balón. Para recoger muestras, hacer irrigaciones, drenaje de secreciones.
- Cantor: 1 luz, 1 bolsa, látex
- Harris: 1 luz
- Mos: 3 luces, intraoperatoria
Lavados Gástricos
- Foucher o Ewald: 1 luz, se coloca en decúbito lateral izquierdo (DLI), rodillas flexionadas. Tras colocación, decúbito supino (DS).
- Lavacuator: 3 luces, DLI después DS
Sondas de Alimentación (Nutrición Enteral)
- Levin: 1 luz, para lavado gástrico, aspiración, drenaje o nutrición.
- Salem: 2 luces, irrigaciones gástricas, drenajes de contenido gástrico
- Nutrisoft: 1 luz, 1 lastre que facilita su introducción, radiopaca, flexible, fiador que facilita la introducción
- Kangaroo Dobbhoff: 1 luz
- Andersen: 2 luces con válvula antirreflujo
Sondas de Enterostomía
- Gastrostomía: PEG (gastrostomía percutánea endoscópica)
- Yeyunostomía: Usada para nutrición intestinal
- Duodenostomía: Usada para descompresión después de la cirugía intestinal
Sondas Vesicales
- Foley: Flexible, de 2 o 3 luces y un balón, para sondajes vesicales o hematurias
- Nelaton: Semirrígida, recta, de 1 luz, vaciado vesical, recogida de orina, sondaje intermitente
- Tiemann: 2 luces, curva, 1 balón, puntiaguda, pico de pato, para sondaje dificultoso
- Couvelaire: 2 luces, 1 balón, biselada, pico de flauta, para lavados vesicales y hematurias
- Mercier: 2 luces, 1 balón, acodada, "palo de golf". Tras resección de adenoma de próstata
- Dufour: 2 luces, 1 balón, acodada, para lavados vesicales y coágulos
- Peezer: Semirrígida, recta, 1 luz, se inserta quirúrgicamente (QX) a través del abdomen
- Malecot: Semirrígida, recta, de una luz, se inserta QX a través del abdomen
- Robison: Rígida, de una luz, sondaje temporal
Sondas Rectales
- Nelaton: Permanece hasta 30 minutos, semirrígida, recta, de 1 luz
- Sonda Flexi-Seal: Permanece hasta 28 días con balón
Enemas
Limpieza: 10 minutos. Retención: 30 minutos.
- Antihelmíntico: Destruye parásitos
- Carminativo o de Harris: Facilita la expulsión de gases, mejora la distensión abdominal
- Emoliente, lubricante o de aceite: Lubrica y protege la mucosa intestinal
- De contraste baritado u opaco: Facilita el examen radiológico
- Aéreo: Para contrastes negativos (aire, oxígeno)
- Antiséptico: Destruye bacterias y gérmenes
Enfermedad Terminal, Avanzada y Agonía
Enfermedad Terminal
Enfermedad avanzada, progresiva e incurable. Falta de respuesta al tratamiento. Pronóstico de vida inferior a 6 meses.
Enfermedad Avanzada
Pronóstico de vida menor a 6 meses, no tan próximo a la muerte.
Agonía
Estado que precede a la muerte.
- Lúcida: El paciente tiene conocimiento.
- Comatosa: El paciente pierde la consciencia.
Umbral del Dolor
Definición
Umbral del dolor: Intensidad mínima necesaria a partir de la cual un estímulo fisiológico se percibe como doloroso.
Factores que Aumentan el Umbral del Dolor
- Reducción de la ansiedad
- Sueño
- Reposo
- Comprensión
- Solidaridad
Factores que Disminuyen el Umbral del Dolor
- Miedo
- Rabia
- Tristeza
- Depresión
- Ansiedad
- Aislamiento
- Cansancio
- Aburrimiento
- Incomodidad
Valoración del Dolor: ALICIA
- Aparición
- Localización
- Irradiación
- Características
- Intensidad
- Agravantes/Atenuantes
Tratamiento del Dolor: Escala Analgésica OMS
Primer Escalón (Analgésicos no Opiáceos)
- Aspirina
- Paracetamol
- AINES
Segundo Escalón (Efecto Analgésico Central)
- Tramadol
- Codeína
Tercer Escalón (Actúan en el SNC)
- Morfina
- Oxicodona
- Fentanilo
- Metadona
Principios de Bioética
- Beneficencia: Actuar para hacer el mayor bien posible.
- Autonomía: Capacidad de tomar decisiones por uno mismo.
- Justicia: Igualdad, dignidad, consideración y respeto.
- No Maleficencia: No está permitido hacer daño a otro.
Etapas del Duelo (Elisabeth Kübler-Ross)
Negación, Ira, Pacto, Depresión, Aceptación:
- Negación/Aislamiento: Mecanismos de defensa, "esto no puede ser".
- Indignación/Ira: Rabia, envidia y resentimiento. "¿Por qué a mí?".
- Pacto o Negociación: Intentar llegar a un acuerdo.
- Depresión: La persona se da cuenta de la realidad. Inicia la aceptación de la situación. Etapa en la que conviene facilitar la expresión emocional.
- Aceptación: Sentimiento de serenidad y tranquilidad, se acepta la situación.
Signos Tardíos de Muerte
- Algor mortis: Enfriamiento cadavérico.
- Rigor mortis: Rigidez cadavérica. 2 horas después de la muerte, rigidez total a las 24 horas y después se pone flácido.
- Livor mortis: Livideces cadavéricas: coloración rojiza-amoratada de las partes declives del cuerpo, acumulación de sangre en esas zonas.
Mecanismos de Pérdida y Obtención de Calor
Mecanismos de Pérdida de Calor
- Dilatación de los vasos sanguíneos a nivel periférico.
- Evaporación del sudor.
Mecanismos de Obtención de Calor
- Descarga de adrenalina, aumentando el metabolismo.
- Contracción de los vasos sanguíneos periféricos.
- Erección del pelo.
- Disminución de la sudoración.
Aplicación de Frío
Frío Seco
- Bolsa de hielo: 2/3 partes de la bolsa, sacar el aire, envolver en toalla o paño.
- Collar de hielo
- Bolsa de frío comercial: 5-10 minutos, no colocar sobre la piel.
- Chorros de aire frío: 1-3 minutos, analgesia y antiinflamatoria.
- Almohadilla de flujo de agua fría: Envolver en paño o toalla.
- Manta de hipotermia: Transferencia de calor o frío.
Frío Húmedo
- Fomentos helados: Enfriar compresa, exprimir y aplicar 15-20 minutos.
- Remojo/Baño frío: Meterse en la bañera.
- Baño de alcohol: Alcohol 70% + agua fría o tibia, mirar constantes 30 minutos después.
- Spray refrigerante: Líquido para evaporación rápida, rociar 30 minutos.
Aplicación de Calor
Calor Seco
15-30 minutos, más de 1 hora puede causar lesión de tejidos.
- Conducción: Transferencia de calor mediante contacto físico directo.
- Radiación: Transferencia por el aire sin contacto físico.
- Conversión: Transformación de otras formas de energía en calor.
Tipos de Calor Seco
- Bolsa de agua caliente: 50ºC, no sobrepasar los 60ºC. Llenar la bolsa 2/3 y vaciar el aire, envolver en paño.
- Lámpara de calor: No se regula la temperatura, 45-60 cm, 12-20 minutos.
- Diatermia: Transforma energía en calor.
Calor Húmedo
- Fomentos calientes: Compresa mojada, 15-20 minutos.
- Remojo/Inmersión/Baño de asiento/Baño caliente: Tiempo de aplicación 15-20 minutos, 37-40ºC.
- Parafina: Mantener la temperatura 42-52ºC, 10-20 minutos.
Úlceras por Presión (UPP)
Categorías de UPP
- Categoría I: Eritema que no palidece a la presión, piel íntegra.
- Categoría II: Pérdida parcial del grosor de la piel (epidermis, dermis o ambas). Abrasión, ampolla, cráter superficial.
- Categoría III: Pérdida total del grosor de la piel, lesión con necrosis o tejido subcutáneo hasta la fascia muscular sin atravesarla.
- Categoría IV: Pérdida total del grosor de la piel con lesión del músculo, hueso o estructuras de sostén.
Tipos de Desbridamiento
- Quirúrgico: Cortante, es más rápido.
- Enzimático: Es químico, menos selectivo, aplicar Iruxol.
- Autolítico: Más selectivo y lento, el cuerpo se "come" el tejido mediante humedad.
- Osmótico/Biológico: Terapia larval (larvas estériles de mosca).
Fases de la Cicatrización
- Primera intención: Heridas pequeñas y limpias que se pueden suturar.
- Segunda intención: Heridas grandes o infectadas que no se pueden suturar.
- Tercera intención: Cierre primario diferido, heridas muy contaminadas, se limpian y a los 3-7 días se suturan.