Apuntes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 8,46 KB
SECTOR PRIMARIO
1-¿Qué actividades incluirías dentro del sector primario?
Agricultura
La ganadería
La pesca
La explotación forestal
Minería: por que se extrae de las materias primas de la naturaleza.
2-Según el grado de desarrollo económico de un País, la población de una se dedica principalmente a sector 1, 2, 3. ¿En que sector se encuentra la mayor parte de la población de Angola? Al primario.
¿Y la de Reino Unido? Al terciario.
3-Diferencias entre latifundio y minifundio.
Latifundio: Una gran propiedad de tierra.
Minifundio: Pequeña propiedad de tierra.
4-Diferencia entre Openfield y Bocage.
Openfield: Tierra, (campo abierto) en el que las parcelas no están de limitadas por ningún tipo de valla.
Bocage: Arboles, hierba (campos cerrados) en el que las parcelas están separadas por cercas de piedra o por setos.
5-Diferencia entre Monocultivo y Policultivo.
Monocultivo: Grandes extensiones con un solo cultivo.
Policultivo: Combinar varios cultivos.
6-¿Cómo es la agricultura de de subsistencias?
China, Indonesia son algunos países, seda en países pobres.
7-¿Cómo es la agricultura de mercado?
Es la que destina la mayor parte de la producción al comercio y su objetivo es conseguir beneficios crecientes y disminuir costes.
Se cultiva una gran variedad de productos de calidad, productos básicos y otros que no lo son tanto, por ejemplo, flores. Hay especialización de cultivos por zonas (monocultivo). Los condicionantes del medio físico son menos determinantes porque se realizan inversiones que permiten superarlos.
Se necesita poca mano de obra porque hay un alto grado de mecanización. Los rendimientos por unidad de superficies son altos debido a la utilización de semillas seleccionadas y abonos químicos que permiten aprovechar al máximo (intensivamente) el terreno disponible sin dejarlo descansar. Además, se utilizan masivamente herbicidas y pesticidas para proteger las cosechas.
Se obtiene una producción muy grande con escaso trabajo aplicado (productividad alta).
8-Diferencia entre intensiva y extensiva.
Agricultura intensiva: Con ellas se obtienen máximos rendimientos. Se cultivan productos variados, caros y de calidad como las hortalizas, frutas, flores, etc.
Se obtienen varias cosechas al año en los mismos terrenos. Para ello, se emplea una elevada tecnificación, riegos o por goteos o por aspersión, invernaderos, abonos químicos, plaguicidas y semillas seleccionadas.
Agricultura extensiva: Con este sistema de cultivo se dedican extensas zonas a un único cultivo (trigo, maíz, algodón), lo cual permite ahorrar en maquinaria (solamente hace falta un tipo y se la aprovecha continuamente).
No hace falta mucha mano de obra y se consiguen gigantescas cosechas con poco esfuerzo, de modo que se alcanza máxima productividad.
9-¿Cómo es la ganadería intensiva?
El ganado (avícola, vacuno y porcino) permanece estabulado. Se estimula su engorde y producción lechera añadiendo sustancias farmacéuticas y hormonas (no siempre legales) a unos piensos fabricados con residuos de origen animal que alteran la alimentación vegetal del ganado.
10-¿Cómo es la agricultura de plantación?
Se trata de grandes extensiones de tierras dedicadas al monocultivo de productos que únicamente se producen en zonas tropicales y que necesitan mucha mano de obra por ser de mecanización difícil, como el café, el cacao, el té, la hevea, etc.
Estas plantaciones pertenecen a compañías de países desarrollados que aprovechan los bajos salarios de los países subdesarrollados en los que se sitúan este tipo de explotaciones agrarias.
El monocultivo acaba agotando los suelos y tras la erosión llega la desertificación.
Sector Secundario
1-¿Qué es el sector secundario?
El sector secundario agrupa las actividades económicas de transformación de materias primas mediante un proceso de trabajo manual (artesanía) o mediante el empleo de maquinaria (Industria) para conseguir bienes de consumo para los seres humanos.
La minería constituye una actividad extractiva que podría incluirse en el sector primario, pero, debido a que el destino de los minerales no es el consumo directo humanos sino su transformación en la industria, se incluye en el sector secundario.
2-¿Cómo se divide las fuentes de energía y que fuentes de energía conoces?
Energías no renovables y Energías renovables.
Energías no renovables: Petróleo, gas natural, carbón, energía nuclear, minerales radiactivos como el uranio y plutonio.
Energías renovables: Hidroeléctrica y las alternativas: energía maremotriz, geotérmica, biomasa, solar y eólica.
3-¿Qué es la industria de bienes de producción o pesada?
Es la que hace los productos pero no son productos acabados.
Las industrias de bienes de producción precisan enormes instalaciones y cantidades de materias primas y energía, pero por lo que también reciben el nombre de industria pesada. La conforman grandes empresas estatales o sociedades con muchos accionistas, ya que necesitan elevadas inversiones de capital para su funcionamiento y emplean a miles de trabajadores.
4-¿Qué es la industria de bienes de uso o ligera?
Es la que termina los productos y ya están preparados para venderlos al consumidor.
Las industrias de bienes de uso y consumo tienen unas dimensiones más reducidas y reciben el nombre de industrias ligeras.
5-¿Cuáles son las principales zonas industriales del mundo?
Europa Occidental, en la costa este de EE.UU y Japón (Tigres del Pacífico) en Corea del Sur, Taiwán, Malasia, Singapur e Indonesia. China también está industrializándose aceleradamente en la costa.
Sector terciario
1-En qué consiste el sector terciario.
Las actividades terciarias son las que proporcionan facilidades para el funcionamiento del sector primario y secundario y producen bienes que, sin ser materiales, aumentan el bienestar de la población. Es decir, prestan servicios a los otros dos sectores de actividad económica y a la población.
2-¿Qué tipos de servicios de conoces?
Seguridad, servicios administrativos, profesiones liberales, servicios municipales, servicio doméstico, servicio de mantenimiento, agua, gas y electricidad, servicios sanitarios, servicios educativos, otros, ocio y turismo, servicios sociales asistenciales.
3-¿Cómo dividirías al sector terciario?
Superior e inferior.
Superior: Son las que necesitan cualificación
Inferior: No necesitan apenas cualificación.