4

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

En sus primeras obras publicadas firmó con el seudónimo puesto que no podía escribir de asuntos que no fueran estrictamente religiosos---Su obra más célebre es El Criticón, publicada en tres partes en 1651, 1653 y 1657---Esta novela filosófica culminó el proceso de desnovelización, iniciado por el Guzmán de Alfarache y continuado por el Buscón con su tratamiento caricaturesco:1.Utilizó la estructura de las novelas bizantinas para narrar el peregrinaje de sus dos protagonistas, Critilo y Andrenio2.Sustituyó el tratamiento realista por el simbolismo y la reflexión filosófica sobre la existencia y la condición humanas bajo el prisma de la intención moral3.Llevó el lenguaje a la máxima expresión del artificio barroco y del juego global---La desnovelización se produce en la novela cuando los elementos realistas que configuran, personajes, espacios, anécdotas, etc pierden su carácter realista y adquieren otra dimensión, como la simbólica, la metafórica o la alegórica, o cuando la propia novela en su conjunto sustituye su finalidad de imitación de la vida por otros fines como los morales o éticos3. La prosa crítica y moral El Barroco aportó a la literatura española el florecimiento de los escritores satíricos y político-morales, que fueron consecuencia del pesimismo y del desengaño, y que reaccionaron frente al sentimiento de decadencia. Los escritores adoptaron la postura común de tomar el lenguaje y la escritura como campo de indagación verbal y de juego ingenioso---La reacción ante la situación política, en cualquier caso, tuvo dos direcciones: la intención satírica y burlesca, y las actitudes didácticas y moralizadora s3.1 La prosa satíricaLa satírica cuyo origen se encuentra en la literatura latina, estuvo presente en el Renacimiento con la obra anónima El Crotalón.



En sus primeras obras publicadas firmó con el seudónimo puesto que no podía escribir de asuntos que no fueran estrictamente religiosos---Su obra más célebre es El Criticón, publicada en tres partes en 1651, 1653 y 1657---Esta novela filosófica culminó el proceso de desnovelización, iniciado por el Guzmán de Alfarache y continuado por el Buscón con su tratamiento caricaturesco:1.Utilizó la estructura de las novelas bizantinas para narrar el peregrinaje de sus dos protagonistas, Critilo y Andrenio2.Sustituyó el tratamiento realista por el simbolismo y la reflexión filosófica sobre la existencia y la condición humanas bajo el prisma de la intención moral3.Llevó el lenguaje a la máxima expresión del artificio barroco y del juego global---La desnovelización se produce en la novela cuando los elementos realistas que configuran, personajes, espacios, anécdotas, etc pierden su carácter realista y adquieren otra dimensión, como la simbólica, la metafórica o la alegórica, o cuando la propia novela en su conjunto sustituye su finalidad de imitación de la vida por otros fines como los morales o éticos3. La prosa crítica y moral El Barroco aportó a la literatura española el florecimiento de los escritores satíricos y político-morales, que fueron consecuencia del pesimismo y del desengaño, y que reaccionaron frente al sentimiento de decadencia. Los escritores adoptaron la postura común de tomar el lenguaje y la escritura como campo de indagación verbal y de juego ingenioso---La reacción ante la situación política, en cualquier caso, tuvo dos direcciones: la intención satírica y burlesca, y las actitudes didácticas y moralizadoras3.1 La prosa satíricaLa satírica cuyo origen se encuentra en la literatura latina, estuvo presente en el Renacimiento con la obra anónima El Crotalón.

Entradas relacionadas: