Aprovechamiento geotérmico: ventajas y tipos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Geotermia

Para el aprovechamiento geotérmico se tiene en cuenta la temperatura bajo la superficie, en lugares de la tierra donde la corteza sea más delgada como en Islandia, a poca profundidad encontramos focos muy calientes. Por otra parte, encontramos que la temperatura bajo la superficie en otras zonas es constante a cierta profundidad.

Una de las grandes ventajas de la geotermia es el beneficio que extrae de la tecnología ya desarrollada por el ser humano para el mundo del gas natural y del petróleo

La entalpia es el estado energético de la materia y depende de su temperatura, de su presión y su volumen

Instalaciones según el nivel de entalpia

Zonas de alta entalpia: Se consideran de alta entalpia a partir de 150ºC, consiguiéndose en algunos puntos del planeta hasta 300ºC de temperatura tras la perforación pertinente. En estas condiciones se puede producir vapor seco, muy indicado para la generación de electricidad. Estas zonas coinciden con subsuelos extremadamente duros y rocosos, la solución adoptada es un sistema de roca caliente. Este sistema consiste en realizar dos perforaciones a cierta distancia entre sí, con una previa facturación de la roca en la que se pretende realizar el circuito. En una de ellas se inyecta agua fría a presión y se extrae vapor en el otro aprovechando la porosidad de las rocas para transportar dicho caudal de agua. El lugar ideal para la correcta realización sería uno en el que la roca a explotar geotérmicamente esté rodeada de arcilla debido a su impermeabilidad. Se procura que las dos perforaciones tengan suficiente espacio como para que la inyección de agua no provoque un enfriamiento del yacimiento.

A esta solución se le puede incorporar un intercambiador de calor de manera que el fluido geotérmico de trabajo reciba el calor y lo transmita al mismo para enviarlo hacia la superficie. El problema que tenemos en estos ciclos binarios (en este caso se calienta el fluido del intercambiador con el agua inyectada) es la pérdida de eficiencia que se produce en el intercambiador y por bombeo. Para solucionar esta pérdida de eficiencia, es habitual el uso de hidrocarburos simples o combinados debido a su baja temperatura de ebullición.

Uno de los principales problemas que surgen en la generación de electricidad mediante turbinas de vapor en sistemas basados en geotermia es que, al fluir las aguas subterráneas por varios estratos geológicos, estas arrastran partículas sólidas como sales, estas partículas pueden causar gravísimos daños al conjunto de la turbina empleada, en especial a sus álabes.

Zonas de media entalpía: Cuando se tienen temperaturas cercanas a los 100ºC, Para la generación de energía eléctrica se emplean sistemas de ciclo cerrado tipo Rankine, incluso aunque el rendimiento termodinámico es inferior al que hay en las zonas de alta entalpia. Respecto al uso de estas temperaturas para la utilización de ACS, vemos una utilización directa del agua a nivel doméstico e industrial, así como para precalentamientos industriales o de granjas con su consiguiente ahorro energético.

Zonas de baja entalpía: Si se tienen temperaturas que rondan los 30ºC, los usos del yacimiento geotérmico pueden ser calentar la casa mediante un equipo térmico hecho a propósito y una bomba de calor.

Bomba de calor geotérmica

Este aprovechamiento se realiza mediante una bomba de calor geotérmica, esto se basa en la circulación de un fluido a través del suelo (el cual mantiene su temperatura constante), cuando se ha intercambiado la temperatura con el fluido, este se calienta en la bomba de calor y se evapora, posteriormente un compresor comprime el refrigerante gaseoso aumentando todavía mas su temperatura, en la bomba de calor el refrigerante gaseoso y caliente puede transferir su temperatura depósito de ACS y al sistema de calefacción.

Funcionamiento de la bomba de calor geotérmica

Las bombas de calor sirven para satisfacer las necesidades de climatización en calefacción y aire acondicionado así como generación de ACS en bloques residenciales, viviendas unifamiliares y centros comerciales. El funcionamiento de una bomba de calor es el siguiente: en invierno, el subsuelo trasfiere el calor almacenado gracias a la inercia térmica, al fluido caloportador, que incrementa su temperatura. Termina de alcanzar el grado térmico necesario gracias a un gas refrigerante a alta presión y temperatura. En verano pasa lo contrario, el agua baja la temperatura gracias al frío del subsuelo y termina de llegar al grado térmico gracias al intercambiador de calor, por el cual también circula un gas refrigerante a alta temperatura y presión.

Tanto en el refrigerador como en una bomba de calor, un sistema de tubos hace circular fluido refrigerante que se calienta cuando se comprime y se enfría cuando se expande. Para calentar una casa, el fluido caliente comprimido generalmente circula a través del intercambiador de calor que calienta el aire que alimenta un sistema conductor. Este fluido "usado" se enfría después mediante la expansión y entra en contacto con la fuente geotérmica, con lo que vuelve a "recargarse" de calor. Extraen el calor de la tierra, que mantiene una temperatura siempre constante, independientemente de la climatología del exterior.

Entradas relacionadas: