Apropiacionismo Fotográfico en la Era Digital: Postfotografía y Nuevos Sentidos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
Apropiacionismo Fotográfico
El Surgimiento de la Postfotografía
El surgimiento de las cámaras digitales y el afianzamiento de Internet reactualizaron la tradición apropiacionista, dando lugar a las prácticas postfotográficas (Fontcuberta).
Producción, Circulación y Consumo de las Imágenes
Sobre su modo de producción en los orígenes, Walter Benjamin escribió: “Las fotografías de Daguerre eran placas de plata iodada y expuestas a la luz en la cámara oscura; debían ser sometidas a vaivén hasta que, bajo una iluminación adecuada, dejasen percibir una imagen de un gris claro. Eran únicas, y en el año 1839 lo corriente era pagar por una placa unos 25 francos oro. Con frecuencia se las guardaba en estuches como si fueran joyas.”
Dada la lentitud de los tiempos de exposición, se construyó un aparato constrictor mediante el que se inmovilizaba la cabeza, evitando que el retrato resultara borroso.
En 1975, el ingeniero norteamericano Steven J. Sasson creó la primera cámara digital, resultado de un encargo realizado por la empresa Kodak. Su difusión pública llegó en 1978, cuando el invento fue patentado.
Durante las primeras décadas del siglo XX, el fotógrafo francés Henri Cartier Bresson popularizó la idea de “instante decisivo”, es decir, la captura de momentos privilegiados tomados al “vuelo”.
Debido a la creciente disponibilidad de cámaras digitales de fotografía y video en teléfonos móviles, ordenadores portátiles y tablets, a su portabilidad y gratuidad del disparo, hoy en día se realizan registros visuales de todos los momentos de nuestra vida así como también se multiplica la cantidad de imágenes efectuadas.
La accesibilidad de las cámaras digitales y la simplificación de su uso tuvo como consecuencia la ampliación del espectro de usuarios y la circulación de miradas.
En este contexto, se entiende que la creatividad amateur obtuviera un nuevo impulso.
Y resulta evidente que la aparición de Internet marcó un punto de inflexión en el modo de circulación de las imágenes.
Dentro del devenir histórico de Internet es importante señalar dos momentos diferenciados, antes y después del 2003 aproximadamente.
Es por entonces que tras la crisis de las .com, se instaura la Web 2.0 o Web Participativa, modelo basado en las redes sociales y en los principios de participación colectiva, abierta y de comentario.
Postfotografía
En 2011 Joan Fontcuberta lanzó un manifiesto, donde de manera “sumaria y tajante” expresaba una posible propuesta postfotográfica.
Entre los 10 puntos, resaltamos:
“1º Sobre el papel del artista: ya no se trata de producir obras sino de prescribir sentidos.”
“3º En la responsabilidad del artista: se impone una ecología de lo visual que penalizará la saturación y alentará el reciclaje.”
“5º En la filosofía del arte: se deslegitiman los discursos de originalidad y se normalizan las prácticas apropiacionistas.”
“10º En la política del arte: no rendirse al glamour y al consumo para inscribirse en la acción de agitar conciencias. En un momento en que prepondera un arte convertido en mero género de la cultura, obcecado en la producción de mercancías artísticas y que se rige por las leyes del mercado y la industria del entretenimiento, puede estar bien sacarlo de debajo de los focos y de encima de las alfombras rojas para devolverlo a las trincheras.”
La Autoría y la Creatividad: ¿Cómo se Reformulan?
Joan Fontcuberta: “La mirada crítica, la doble mirada que echamos en este proyecto, actúa con un valor prescriptor: descubre y pone en evidencia valores que pasarían inadvertidos. Se trata de poner intención donde hay un vacío de programa.
Es, por tanto, esa segunda mirada cargada de discurso la que los arranca de la indiferencia. La imagen así se transforma: es recreada y pasa a vivir en un nuevo contexto neutralizador de su carácter utilitario inicial.”
El gesto de creación no consiste en fabricar imágenes, sino en saber asignar su sentido a las existentes. Con lo cual la autoría -la artisticidad- ya no subyace en el acto físico de la producción, sino en la prescripción de los valores que puedan contener o que puedan acoger: valores que subyazcan o que les sean proyectados.
Características Generales:
- La fotografía no debe ser realizada por un artista, sino por un tercero.
- La fotografía proviene y es apropiada de Internet.
- La fotografía apropiada no es intervenida ni modificada.
- El trabajo se basa exclusivamente en la selección de fotografías y la prescripción de un sentido.
Tipologías:
- Fotografía y autorrepresentación en las redes sociales
- Circulación de imágenes y objetos
- Fotografía, geonavegadores y medios locativos
- Imagen fija tomada en videojuegos y metaversos
- Fotografía y autorrepresentación en las redes sociales