Aprendizaje: Tipos, Teorías y Procesos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,31 KB

Aprendizaje

El aprendizaje es una modificación estable de la conducta adquirida a lo largo de la vida; es el proceso mediante el cual interiorizamos conocimientos y habilidades. Las conductas no aprendidas tratan siempre de comportamientos con un valor supervivencial y su complejidad tiene relación con el desarrollo evolutivo.

Tipos de Conductas No Aprendidas

1. Reflejos Incondicionados

Los reflejos incondicionados son un tipo de conductas automáticas en las que no interviene la corteza cerebral. Son respuestas innatas, elementales e inmediatas que el organismo emite ante determinados estímulos.

2. Instinto

El instinto es una forma de comportamiento habitual en una especie que afecta el organismo entero y no solo a una parte de él. En la conducta instintiva interviene el cerebro como centro de coordinación. Sus rasgos son:

  1. Innata, transmitida genéticamente y no aprendida.
  2. Estereotipada: son pautas fijas e invariables en su forma.
  3. Especifica: común a todos los miembros de una especie.
  4. Se desencadena automáticamente ante ciertos estímulos.
  5. Tienen valor de supervivencia.

3. Impronta o Troquelado

La conducta de apego de los recién nacidos responde a un esquema, va dirigida hacia sus progenitores y puede cambiar su objeto con facilidad. La impronta o troquelado es como aprender a reconocer un estímulo, al principio de la vida, y desencadenar una respuesta innata. Sus características son:

  • Periodo sensible: el tiempo en el que suele adquirirse (breve).
  • Estabilidad e irreversibilidad.

La impronta es el primer aprendizaje por el que un individuo se reconoce como perteneciente a una especie y sexo. Si fallaran estas condiciones, las consecuencias serían irreversibles.

Conductas Innatas en el Hombre

Cada conducta humana puede encontrar un instinto que la explique, lo cual lleva a la paradójica consecuencia de descargar la responsabilidad en alguno de los instintos con los que se está condenado a convivir. La conducta humana es un conjunto de hábitos adquiridos por la repetición y el reforzamiento de formas de responder a estímulos. En el caso del hombre, el aprendizaje tiene mayor fuerza que las pautas instintivas.

El instinto de agresión de Lorenz, Tinbergen y Eibl tiene un evidente valor supervivencial para la especie. Otros, como Adler, prefieren un instinto de fraternidad.

Condicionamiento Clásico

Se llama condicionamiento a la forma de aprendizaje que consiste en provocar la asociación de un estímulo y una respuesta.

  • Estímulo: hecho o situación del ambiente capaz de provocar una determinada conducta en un organismo.
  • Respuesta: conducta observable de un organismo provocada por una estimulación.

Experimento de Pavlov

Pavlov, principal representante de la reflexología rusa, hizo un estudio de la conducta animal y humana desde un enfoque fisiológico. El sujeto del experimento era un perro. Pavlov observó que a veces salivaba sin tener comida. Puesto que la salivación es un reflejo, intentó comprobar si era posible condicionarla, es decir, lograr su aparición ante estímulos que no producen esa respuesta.

Reflejo de la Salivación como Respuesta Incondicionada

Pavlov llamó a la comida estímulo incondicionado (EI), y a la salivación la llamó respuesta incondicionada (RI). El conjunto forma un reflejo incondicionado (EI → RI). Durante el proceso de condicionamiento, ambos estímulos, incondicionado y neutro, se presentan juntos (EI + EN → RI). El proceso termina al presentar el estímulo neutro sin el estímulo condicionado, y el perro emite la misma respuesta. Así, el estímulo neutro se convierte en estímulo condicionado (EN/EC → RC).

Extinción del Condicionamiento

Pavlov estudió la manera de eliminar la conducta aprendida. Intentó suprimir la relación entre estímulo y respuesta condicionados. Así, tras sucesivos sonidos de la campanilla sin que se le presentase la comida, el perro dejó de salivar ante el sonido. A esto se le llamó extinción.

Experimentos de Thorndike y Cajas de Skinner

Esta clase de condicionamiento se trata de conductas activas: el sujeto no se limita a reaccionar, sino que, para aprender, debe actuar con un buen uso de su conducta instrumentalmente, para alcanzar sus propósitos. (El más famoso es Skinner).

Aprendizaje Implícito

El aprendizaje como modificación de conducta lleva a la consecuencia de que no se pueda hablar de aprendizaje mientras la conducta no se modifique, lo que lleva al problema de la motivación, es decir, de los refuerzos. Los refuerzos son todo estímulo que incrementa la posibilidad de que una conducta se repita. Edward Tolman realizó experimentos para demostrar la existencia de procesos mentales en personas y animales.

El Experimento de Köhler

Köhler realizó experimentos con chimpancés, en los que el animal tenía que llevar a cabo estrategias para resolver un problema que se le presentaba.

La Comprensión Súbita

  • El chimpancé resolvía el problema mediante comprensión súbita, lo que significa que el animal reconstruye los datos de su campo perceptivo y capta de manera súbita la relación entre varios objetos.
  • Este modo de proceder a la resolución de problemas se da tanto en humanos como en animales.
  • El aprendizaje con comprensión súbita puede llevar a conductas de ensayo-error.

Aprendizaje Significativo

Jean Piaget entiende el aprendizaje como un proceso adaptativo que consiste en un mecanismo bidireccional y tiene dos procesos:

  1. Asimilación: cada individuo incorpora los estímulos captados del medio adaptándolos a sus esquemas.
  2. Acomodación: si los esquemas son insuficientes para incorporar datos, se modifican para acomodarse a la realidad ambiental.

El pensamiento se define como un conjunto de estructuras y su misión consiste en organizar y dar sentido a los elementos de la realidad. Piaget lo resume en su libro “Seis estudios de Psicología”.

Aprendizaje Social

El aprendizaje por imitación o vicario, propuesto por Albert Bandura, plantea que podemos aprender imitando lo que observamos que otros hacen y no siempre necesitamos practicarlo. Se distingue entre aprendizaje de una conducta y ejecución de la misma: el aprendizaje es consecuencia de la observación y el recuerdo de lo observado.

La Inteligencia

La inteligencia es la capacidad de leer en el interior de las cosas, comprenderlas por lo que realmente son, sin apariencias. La inteligencia se relaciona con el razonamiento abstracto o el cálculo numérico. Boring la definió como “aquello que miden los test de inteligencia”. En esencia, la inteligencia es la capacidad de solucionar de la mejor forma posible los distintos problemas de la vida que se van planteando.

Entradas relacionadas: