Aprendizaje de la Suma y la Resta: Una Guía Completa para Niños

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 8,68 KB

SUMA

Un primer contacto con la suma

De la misma forma que los niños aprenden los números y a contar, muchos han utilizado la suma sin que nadie se la haya contado antes. La suma consiste en obtener un nuevo número a partir de dos dados. Para ello, lo mejor es:

  • Crear dos grupos de objetos.
  • Contar los objetos de cada uno de los grupos.
  • Juntarlos y contar los objetos del grupo resultante.

Es necesario realizar varios ejercicios variando los objetos, para que no asocie la suma a un tipo en particular. Se puede, incluso, plantear la misma suma con distintos objetos.

Pasando a papel

Una vez que el niño ha comprendido el proceso podemos reproducirlo en papel.

Formalizando

Llega el momento de formalizar todo lo que hemos hecho con anterioridad. Ha llegado el momento de realizar sumas tanto en disposición horizontal como vertical. Conviene familiarizar al niño con el nombre de los elementos que intervienen en una suma: sumandos y resultado, ya que es fundamental, desde el primer momento, hablar con propiedad de todo lo que va aprendiendo.

ALGORITMO DE LA SUMA

Un algoritmo es un procedimiento que sirve para resolver un determinado problema matemático. Se caracteriza fundamentalmente por prescribir una secuencia lineal de instrucciones de forma que cumpliendo etapa tras etapa se llegue a la solución requerida. Antes de pasar a estudiar cualquiera de los algoritmos de las operaciones básicas, es preciso desarrollar en el niño una serie de destrezas que tienen que ver con la comprensión de los números naturales; estas son:

  1. Descomposición de un número natural en todas sus partes.
  2. Composición de números, mostrando la parte complementaria a 10. En este tipo de actividad el niño debe ser capaz de componer el número a partir de sus unidades básicas. Se introduce aquí la noción de la adición y sustracción al restar de 10 el número.
  3. Manejo de la cadena numérica.
  4. Formación de las unidades de orden superior: decenas, centenas y unidades de millar.
  5. Descomposición en base a unidades decimales.
  6. Construir la tabla de la suma, estudiarla y comprenderla bien, hasta que se aprenda.

Algoritmo de la suma

Cuando los números que van a ser sumados tienen al menos dos dígitos, el método que permite su resolución es el algoritmo. El procedimiento de la resolución de la suma de dos números cualesquiera trabaja, con una columna de unidades del mismo orden que será denominada en cada momento “columna activa” siguiendo la notación 1982 de En cada columna hay un dígito en la parte superior (escrito s) y otro en la parte inferior (escrito t). La columna del siguiente orden tiene los dígitos s’ y t’ arriba y abajo respectivamente y, de igual manera, se escribirán s’’ y t’’ los dígitos de la columna de orden inmediatamente superior.

RESTA

Un primer contacto con la resta

La relación entre hechos numéricos para la resta resulta más difícil al niño que para la suma, no sólo por la mayor dificultad de la operación en sí, sino porque las estrategias para la resta se basan en las ya estudiadas para la suma. A la resta le asociamos la acción de quitar. Podemos empezar con un ejemplo: plantearemos restas, pero sin hacer mención a ellas. Utilizaremos objetos para llevarlas a cabo. Es bueno ir cambiando los mismos, para que observe que lo importante no es con qué objeto lo planteamos, sino la cantidad de éstos. Entre estos ejercicios deberíamos plantear algunos en los que los dos números sean iguales, para que vea que todas estas restas siempre dan como resultado cero. Esto va a permitir conocer las combinaciones básicas para resta de una cifra que son 55.

Pasando a papel

En este momento, pasamos a plantear restas en papel. Por ejemplo: podemos dibujar tantos “palitos” (objetos) como indica el minuendo y quitaremos tantos como indica el sustraendo y el resultado de la resta se obtiene al contar los “palitos” (objetos) que nos quedan.

Formalizando

Llega el momento de formalizar todo lo que hemos hecho con anterioridad. Ha llegado el momento de realizar sumas tanto en disposición horizontal como vertical. Conviene familiarizar al niño con el nombre de los elementos que intervienen en una suma: sumandos y resultado, ya que es fundamental, desde el primer momento, hablar con propiedad de todo lo que va aprendiendoALGORITMO DE LA SUMA Un algoritmo es un procedimiento que sirve para resolver un determinado problema matemático. Se caracteriza fundamentalmente por prescribir una secuencia lineal de instrucciones de forma que cumpliendo etapa tras etapa se llegue a la solución requerida Antes de pasar a estudiar cualquiera de los algoritmos de las operaciones básicas, es preciso desarrollar en el niño una serie de destrezas que tienen que ver con la comprensión de los números naturales; estas son: 1. Descomposición de un número natural en todas sus partes. 2. Composición de números, mostrando la parte complementaria a 10. En este tipo de actividad el niño debe ser capaz de componer el número a partir de sus unidades básicas. Se introduce aquí la noción de la adición y sustracción al restar de 10 el número. 3. Manejo de la cadena numérica. Operaciones 2016-2017 José Luis González Fernández. Facultad de Educación y Formación del Profesorado. UCLM Página 4 4. Formación de las unidades de orden superior: decenas, centenas y unidades de millar. 5. Descomposición en base a unidades decimales 6. Construir la tabla de la suma, estudiarla y comprenderla bien, hasta que se aprenda. Algoritmo de la suma Cuando los números que van a ser sumados tienen al menos dos dígitos, el método que permite su resolución es el algoritmo. El procedimiento de la resolución de la suma de dos números cualesquiera trabaja, con una columna de unidades del mismo orden que será denominada en cada momento “columna activa” siguiendo la notación 1982de En cada columna hay un dígito en la parte superior (escrito s) y otro en la parte inferior (escrito t). La columna del siguiente orden tiene los dígitos s’ y t’ arriba y abajo respectivamente y, de igual manera, se escribirán s’’ y t’’ los dígitos de la columna de orden inmediatamente superior.

RESTA Un primer contacto con la resta La relación entre hechos numéricos para la resta resulta más difícil al niño que para la suma, no sólo por la mayor dificultad de la operación en sí, sino porque las estrategias para la resta se basan en las ya estudiadas para la suma. A la resta le asociamos la acción de quitar. Podemos empezar con un ejemplo: plantearemos restas, pero sin hacer mención a ellas. Utilizaremos objetos para llevarlas a cabo. Es bueno ir cambiando los mismos, para que observe que lo importante no es con qué objeto lo planteamos, sino la cantidad de éstos. Entre estos ejercicios deberíamos plantear algunos en los que los dos números sean iguales, para que vea que todas estas restas siempre dan como resultado cero. Esto va a permitir conocer las combinaciones básicas para resta de una cifra que son 55. Pasando a papel En este momento, pasamos a plantear restas en papel. Por ejemplo: podemos dibujar tantos “palitos” (objetos) como indica el minuendo y quitaremos tantos como indica el sustraendo y el resultado de la resta se obtiene al contar los “palitos” (objetos) que nos quedan. Formalizando Una vez que el alumno domina la situación, podemos pasar directamente a la formulación de las restas con la notación horizontal y vertical. Igual que en la suma, hay que familiarizar al niño con el nombre de los elementos que intervienen en la restaALGORITMO DE LA RESTA Cuando los números que van a ser restados tienen al menos dos dígitos, el método que permite su resolución es el algoritmo. Existen dos algoritmos escritos para la resta en el caso de que en alguna columna la cifra del minuendo sea menor que la del sustraendo. Los dos emplean recursos diferentes para poder realizar la resta en cada columna. El algoritmo de “tomar prestado” consiste en transformar una unidad del orden inmediatamente superior en 10 unidades del orden en el que hay que realizar la resta dentro del minuendo. El algoritmo de “llevarse” no cambia de lugar lo que ya hay en el minuendo, sino que añade una cantidad equivalente en el minuendo (10 unidades de un orden determinado) y en el sustraendo (1 unidad el orden inmediatamente superior). El procedimiento propio de la resta “tomando prestado” para el caso de los números con un máximo de tres dígitos seguiría una secuencia fácilmente expresable.

Entradas relacionadas: