Aprendizaje de la Propulsión en Natación: Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

(PEA) - Proceso de Enseñanza Aprendizaje

  • Ejercicios Fuera del Agua

  • Ejercicios Dentro del Agua con Agarre

  • Ejercicios Dentro del Agua sin Agarre

  • Ejercicios en Inmersión con Agarre

  • Ejercicios en Inmersión sin Agarre

  • Ejercicios en Inmersión sin Agarre en Grupo

  • Ejercicios en Movimiento

Flotabilidad

  • La flotación o flotabilidad es la capacidad que tienen los cuerpos para mantenerse en el agua o en otro fluido sin hundirse.

Factores de la Flotabilidad

Densidad del Agua: Dependerá de la temperatura y composición del agua. Se flota mejor en agua fría y en agua salada.

Densidad Corporal: Es la relación entre el peso y el volumen del cuerpo. Hablamos de la densidad de huesos, músculos y otras estructuras (diferencias en razas, somatotipos...). Los tejidos óseo y muscular aumentan la densidad, mientras que la grasa corporal la reduce. En líneas generales, la densidad varía según:

La Edad: Aunque hay múltiples variables, por ejemplo podemos decir que a partir de la adolescencia aumenta el porcentaje muscular y que en la tercera edad aumentan el porcentaje graso y disminuye la densidad ósea (osteoporosis).

El Sexo: Las mujeres tienen por lo general mayor índice de grasa, acumulado este principalmente en caderas (bajo el cdg), mientras que los hombres disponen de mayor masa muscular (por la testosterona) y su acumulación de grasa se centra principalmente en la barriga (centro del cdg).

Respiración: Mantener aire en los pulmones permite que el peso del volumen de agua desalojado aumente en relación al peso del cuerpo. Con ansiedad se respira entrecortadamente, motivo por el cual las personas con problemas tienden a flotar menos.

Contracción Muscular: A mayor contracción menor flotabilidad.

Introducción

* La propulsión es la acción que realizamos principalmente con las extremidades superiores e inferiores para lograr vencer la resistencia al agua y de este modo poder desplazarnos en un fluido.

Fuerzas que Intervienen en la Propulsión: Acción y Reacción

Principio de Acción-Reacción (3ª Ley de Newton)

Clasificación de las Propulsiones

1 - En Función del Movimiento de las Piernas

Batido

El tobillo está en extensión - Podemos diferenciar entre:

Simultáneo (Mariposa) y Alternativo (Crol y Espalda)

Patada

El tobillo está en flexión (en ambas piernas) - Ej.: Braza.

Tijera

Combinación de dos acciones de las piernas. En una pierna el tobillo en extensión y en la otra en flexión.

Una realiza batido y otra patada.

Pedaleo

Se trata de una acción con el tobillo en flexión. La posición que debemos mantener es vertical Ej.: Movimiento de piernas en Waterpolo

Función del Movimiento de los Brazos

Proceso de Enseñanza Aprendizaje

Metodología de la Propulsión: La Progresión

Debemos tener en cuenta que hemos de llegar a un nado que resulte rentable para los niños, que ellos vean resultados.

La mejor estrategia a utilizar será la analítica progresiva integrando sucesivamente nuevos elementos hasta llegar a una totalidad, adquiriendo sensaciones.

Progresión Básica con Tabla

  • Piernas solas (batido)
  • Piernas + un brazo (después con el otro)
  • Piernas + dos brazos alternativos
  • Piernas + respiración frontal
  • Piernas + respiración lateral
  • Piernas + un brazo + respiración lateral (no debemos llegar hasta aquí si no hacen con facilidad lo anterior)
  • Piernas + dos brazos con respiración lateral por un lado
  • Piernas + dos brazos con respiración lateral por los dos lados (respiración bilateral)

Progresión Básica sin Tabla

  • Batido + un brazo con respiración lateral
  • Batido + dos brazos con respiración lateral
  • Batido + respiración frontal
  • Batido + respiración lateral
  • Batido + Punto muerto con respiración lateral
  • Nado completo con respiración lateral
  • Nado completo con respiración bilateral

Entradas relacionadas: