Aprendizaje Observacional, Moldeamiento y Técnicas Conductuales: Estrategias Efectivas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Aprendizaje Observacional y Técnicas de Modificación de Conducta

Características del Aprendizaje Observacional

  • Naturaleza Cognitiva: El sujeto adquiere una representación simbólica de la conducta observada.
  • Aprendizaje sin Contingencias: No es necesario el premio o castigo al modelo o al observador, aunque estos mejoren la adquisición y ejecución imitativa.
  • Adquisición Vicaria: No es necesario que el sujeto ejecute la conducta para que ocurra el aprendizaje observacional.

El Castigo en el Condicionamiento Operante

Sí, porque es una técnica para reducir y suprimir conductas.

Pasos del Moldeamiento por Aproximaciones Sucesivas

  1. Determinar la conducta a conseguir.
  2. Establecer las conductas de aproximación.
  3. Reforzar la emisión de esas conductas.
  4. Desvanecer el refuerzo progresivamente.
  5. Avanzar paso a paso con las siguientes conductas de aproximación.

Condición Necesaria para el Éxito de la Extinción

Supresión de las conductas que mantienen la conducta.

Práctica Masiva

La práctica masiva es una técnica basada en el condicionamiento operante que se utiliza para suprimir conductas. Esta técnica consiste en obligar al sujeto a realizar un número elevado de veces la conducta que se quiere suprimir.

Ejemplo: Si tenemos en la clase a un niño que se divierte tirando papeles a sus compañeros, emplearemos esta técnica. Se le dirá que tire 100 veces pelotas de papel y luego que las recoja.

Refuerzo de Conductas Incompatibles

Consiste en reforzar aquellas conductas que son incompatibles con la que se quiere suprimir e ignorar la conducta deseada. Esta técnica presenta el siguiente efecto: que la conducta no deseada disminuye su frecuencia de aparición y aumenta la conducta incompatible con esta.

Ejemplo: Niño que en clase hace tonterías. El profesor debe ignorarlo y ni mirarlo. Puede suceder que se extinga.

Entrenamiento Instruccional

Instrucciones que el sujeto se da a sí mismo dirigiendo su conducta.

Procedimiento

  1. El maestro lleva a cabo la tarea (modelado) mientras habla en alto autodirigiéndose.
  2. El niño ejecuta la tarea bajo la dirección de las instrucciones del maestro.
  3. El niño realiza la tarea autodirigiéndose en voz alta.
  4. El niño ejecuta la tarea con verbalizaciones internas, sin hablar.

Autorefuerzo y Autocorrección.

Técnicas para Enseñar Conductas de Autonomía

Modelado, moldeamiento, refuerzo, etc.

Ejemplo: Hábito de lavar las manos. Dividimos esa conducta en objetivos más simples y reforzamos cada paso: abrir el grifo, mojarse las manos, cerrar el grifo, etc.

Factores Protectores

Son aquellas características que atenúan la influencia de los factores de riesgo:

  • Características individuales.
  • Soporte familiar y social adecuado.
  • Acceso a servicios sociales.

Dislalia

Incapacidad o dificultad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas.

Técnicas de Intervención en la Encopresis

  • Extinción.
  • Refuerzo de conductas incompatibles.
  • Sobrecorrección y técnicas paradójicas.

Práctica Positiva en un Caso de Enuresis

La práctica positiva consiste en practicar de manera repetida una conducta alternativa a la conducta que queremos eliminar. En el caso de enuresis, trataremos de que el niño realice repetidas veces la conducta adecuada (ir al baño) aunque ésta sea ficticiamente, y así reducir la conducta inadecuada.

Para ello, el sujeto debe seguir unos pasos:

  1. Ingesta frecuente de líquidos.
  2. Llevar al niño cada 30-45 minutos. Ese tiempo irá aumentando gradualmente en función de la evolución del sujeto.
  3. Cada vez que lo llevemos al servicio realizará la secuencia completa de ir al baño:
    • Levantar la tapa de la taza del váter.
    • Bajarse los pantalones.
    • Bajarse la ropa interior.
    • Sentarse en la taza del váter.
    • Hacer sus necesidades.
    • Volverse a levantar.
    • Limpiarse.
    • Tirar el papel de baño y luego tirar de la cisterna.
    • Subirse la ropa interior y los pantalones.
    • Lavarse las manos y secarlas.
  4. Si después de sentado no orina, no debemos replicarle nada ni hacerle comentarios. Si orina correctamente lo reforzaremos por orinar en el sitio adecuado.
  5. Comprobar, cada cierto tiempo, si el niño está seco; si es así, reforzarlo.
  6. Si hay “accidentes”, práctica positiva (realizar varias veces la conducta de ir al servicio).
  7. Si pide ir al servicio, reforzarlo tanto por pedir como por hacerlo en el servicio.
  8. El tiempo entre visita y visita al servicio irá aumentando gradualmente.

Entradas relacionadas: