Aprendizaje y memoria: conceptos fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Aprendizaje

Cambio conducta, resultado directo de experiencia; no por maduración u organismo. Medición de desempeño en conductas definidas. Conducta no siempre muestra aprendizaje.

Aprendizaje Perceptual

Aprender relación entre estímulos sensoriales, facilitando percepción.; aprendemos a ver el mundo, no todo lo que hay, está para ser visto.

Aprendizaje Motor

Conducta y hábitos especializados. Memoria Declarativa/ Explicito: adquisición de conocimiento del que se tiene conciencia activa; se recuerda proceso de aprendizaje y lo que se aprendió.

Procedimental/Implicito: sin conciencia activa de material aprendido, sin conciencia del evento de aprendizaje.

Habituación y Sensibilización: no asociativa

Sencilla, básica, constante. Respuesta innata. Sustentan plasticidad neuronal. Función adaptativa primordial (estímulo y orientación). Sostiene focalización de atención. Reduce estímulos, influenciada por factor psicológico, cambia conducta por exposición al ambiente. Debilitamiento de magnitud de R porque el E se presenta repetido y sin consecuencia, el estímulo no requiere atención adicional. Estímulo nocivo: respuesta no se habitúa y conlleva a Sensibilización: respuesta contraria a habituación: aumenta respuesta tras presentación repetida. * Esquizofrenia: respuesta a todo estímulo visual y auditivo.

Aprendizaje Asociativo

El más fundamental, subyace a las demás formas. 2 estímulos se asocian sistemáticamente, estímulo adquiere propiedades de evocación del otro. Aplicable al aprendizaje instrumental

Instrumental: Condicionamiento Pavloviano: Respuesta - Resultado

Estímulo Condicionado cerca del momento de Estímulo Incondicionado. Incondicionados: no requiere aprendizaje. Anticipación. Asociación. E Condicionado: se muestran dos estímulos, uno Neutro y el otro Incondicionado, EN adquiere capacidad de evocación EI.

Ensayo - Error, respuestas moldeadas por reforzamiento. Presentación contingente de estímulos. Instrumental porque cambia consecuencia ambiental. Diferente conducta, diferente consecuencia.

Precondicionamiento Sensorial

No siempre se manifiesta en conducta. Dos estímulos sin importancia biológica ni evocadores de R, al mismo tiempo, repetidamente, se asocian.

Adquisición respuesta condicionada: Condic Directo

Más efectivo. EC justo antes de EI. Condic Hacia Atrás: menos efectivo, EC después del EI. Condic Simultáneo: EI y EC.

Extinción

Disminución de fuerza de RC porque el EC no se refuerza (no aparece el EI). Si no hay extinción, hay neurosis, fobias.

Inhibición Latente

La presentación de un estímulo conduce a que se le inhiba, y cuando se usa como estímulo condicionado cuesta aparearlo a un estímulo incondicionado y disminuye la respuesta condicionada; se debe a proceso activo de inhibición que aleja la atención del estímulo. (ej. fuerte ruido).

Bloqueo Kamin

Contradice principio de contigüidad, lo importante es el poder de predicción, del conocimiento previo sobre uno de los estímulos.

Operante

Emite respuesta libremente y opera sobre el ambiente, ambiente retroalimenta conducta. Reforzamiento: aplicación o eliminación de estímulo aumenta conducta. Positivo: aplica estímulo y aumenta conducta. Negativo: elimina estímulo y aumenta conducta.

Entradas relacionadas: