Aprendizaje de la lectura: enfoque sintético y analítico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
Método sintético
El método sintético es la línea que se sigue para aprender cuando se empieza por unidades subléxicas, las más elementales como fonemas, letras y sílabas. Hay 3 variedades: alfabético, fonético y silábico.
Ventajas
- Es un proceso eficaz en el aprendizaje del código: porque nuestra lengua es una lengua simple, escribimos igual que hablamos. Es muy apropiada para nuestro idioma.
- Hace del niño un lector autónomo, pero si no hay comprensión también puede ser una desventaja.
- Es un sistema económico en tiempo y esfuerzo.
- Cuando a la letra se le une el sonido, adquiere un contenido.
- La pronunciación y figura de la letra quedan como "ocultas".
- Se consigue una articulación correcta y una precisión en la lectura y escritura: lectura y escritura van a la par.
- Al haber muchos materiales, el profesor tiene gran parte de su trabajo hecho.
- Permite la asociación de imágenes visuales, auditivas, motrices y táctiles.
Desventajas
- Exige la reversibilidad del pensamiento.
- No responden a los intereses infantiles ni a la teoría de la Gestalt.
- Se favorece únicamente la memorización mecánica.
- El proceso de aprendizaje es inverso a la evolución infantil.
- Se exige un esfuerzo innecesario por la abstracción de los signos.
- El aprendizaje se basa en la repetición.
- Impide el descubrimiento personal.
- Unidades subléxicas que no tienen significado.
Método analítico
Los métodos analíticos dan prioridad a los factores psicológicos y educativos, para un resultado final de la comprensión lectora y a una escritura que se corresponde a la expresión del pensamiento. Existen tres tipos de métodos dentro de la metodología analítica: los que parten de la palabra, los que parten de una frase o los que parten de un texto. Con este método llegan a la escritura mediante el contacto con lo escrito y tratan de que el alumno encuentre desde un principio el sentido que tiene cada letra que ven escrita.
Ventajas
- Tiene particulares ventajas sobre niños intelectualmente normales o de tipo sensorial visual.
- Fomenta la motivación significativa y la actitud creadora en orden creciente.
- El reconocimiento es mayor cuando la unidad de percepción es menos compleja.
- Impulsa al trabajo intelectual y a la investigación personal.
- Es un excelente ejercicio terapéutico de las deficiencias de lectura.
- La observación visual y la retención contribuyen a una mejor adquisición de la ortografía.
- Parte de la comprensión del niño.
- Responde a la percepción infantil y al movimiento de los ojos por unidades amplias.
Desventajas
- Su correcta aplicación requiere un profesorado preparado.
- Las unidades excesivamente amplias corren el riesgo de conducir al fracaso.
- Las unidades totales pueden causar confusión.
- No es posible la identificación de palabras nuevas sin el conocimiento del código escrito.
- Se favorece la inexactitud e invención en la lectura.
- Cuando las unidades amplias proceden del contexto adulto, no responden a la expresión infantil.
- Solamente favorece a los alumnos de tipo sensorial-visual.
- Identifican pero no conocen las formas de uso de la lectura.
- El niño tarda más en conocer la mecánica de la lectura.