Aprendizaje Humano: Cuerpo, Inteligencia, Deseo y Organismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB
Alicia Fernández: Organismo, Cuerpo, Inteligencia y Deseo
Alicia Fernández plantea que el organismo, atravesado por el deseo y la inteligencia, conforma una corporeidad. Un cuerpo que aprende, goza, piensa, sufre y actúa. En todo proceso de aprendizaje están implicados cuatro niveles: organismo, cuerpo, inteligencia y deseo. No se puede hablar de aprendizaje excluyendo alguno de ellos. En el problema de aprendizaje, estos cuatro niveles interactúan con diferente grado de compromiso.
Funcionamiento: Organismo y Cuerpo
Punto de vista del funcionamiento:
- Organismo: funcionamiento codificado.
- Cuerpo: aprendido.
El organismo bien estructurado es una base sólida para el aprendizaje. Las perturbaciones que pueda sufrir condicionan dificultades en este proceso. No dialogamos con nuestro organismo, pero sí con nuestro cuerpo, el cual modulamos.
Existe un cuerpo real, distinto del organismo y, en gran parte, independiente de él.
- Organismo: sistema de autorregulación inscrito.
- Cuerpo: mediador y sintetizador de comportamientos eficaces para la apropiación del entorno. Acumula experiencias, adquiere destrezas, automatiza movimientos, produciendo programaciones originales o culturales de comportamiento.
La memoria del cuerpo es diferente a la memoria del organismo. Ambas se conjugan con las memorias de la inteligencia y el deseo en el aprendizaje.
Lugar del Cuerpo en el Aprendizaje
Desde el inicio hasta el final, el aprendizaje pasa por el cuerpo. Un nuevo aprendizaje integra el anterior. El cuerpo coordina, y esta coordinación resuena en placer, placer de dominio. La apropiación del conocimiento implica el dominio del objeto, su corporización práctica en acciones o imágenes, lo cual resuena en placer corporal. No hay aprendizaje que no esté registrado en el cuerpo.
Participación del Cuerpo en la Apropiación del Conocimiento
En los dos primeros años, la participación del cuerpo se da por la acción. Luego, por la representación y la configuración del conocimiento. Todo conocimiento tiene un nivel figurativo que se inscribe en el cuerpo. No es necesario realizar los movimientos al pensar, ya que la imagen cubre ese aspecto. El cuerpo es imagen de gozo, y disponer del cuerpo da al acto de conocer la alegría, esencial para el verdadero aprendizaje.
Cuerpo como Instrumento de Conocimiento
El cuerpo es un instrumento de aproximación al conocimiento. Enseña, a través de él se realizan las demostraciones de "cómo hacer". La mirada, las modulaciones de la voz y la vehemencia del gesto canalizan el interés y la pasión que el conocimiento significa para el otro, siendo crucial en la transmisión de la enseñanza.
Espacio Educativo
El espacio educativo debe ser de confianza, libertad y juego.
Lugar del Organismo en el Aprendizaje
Organismo: programado a través de sistemas (nervioso, digestivo, respiratorio), constituye la infraestructura neurofisiológica de todas las coordinaciones posibles y posibilita la memoria de los automatismos. Atravesado por la inteligencia y el deseo, se manifiesta en un cuerpo, interviniendo en el aprendizaje ya corporizado.
Pensamiento, Inteligencia y Deseo
El pensamiento es una trama donde la inteligencia es el hilo horizontal y el deseo el vertical. Se generan significaciones subjetivas y la capacidad de organización lógica.
Nivel Lógico
- Inteligencia: estructura lógica (genética).
- Deseo: simbólico, significante, lógico.
El conocimiento se construye. El humano debe pasar por un proceso, un trabajo lógico, para acceder al conocimiento.
Construcción Real del Conocimiento
Es la actividad que el sujeto despliega para obtener una organización cognitiva, la cual no está determinada por el caudal genético ni impuesta por el estímulo exterior.
Contenido del Conocimiento
El contenido de un conocimiento proviene de una enseñanza, pero la posibilidad de procesarlo depende de la presencia de una estructura cognitiva en el sujeto, acorde con el nivel de comprensión requerido, y de un vínculo que posibilite significar ese conocimiento.
Progreso en la Estructuración de la Inteligencia (Experiencia)
Si el niño no realiza acciones con los objetos, si no puede ver, tocar, mover y probar su dominio sobre las cosas, encontrará serias dificultades en la organización de su inteligencia. Las diferentes posibilidades de experimentar con el medio son cruciales.
Nivel Simbólico
- Inteligencia: objetivar, buscar generalidades, clasificar, ordenar, asemejar lo común.
- Deseo: subjetivar, individualizar, diferenciar, hacer surgir lo original de cada ser humano único en relación con otro.
Organiza la vida afectiva y de significaciones: lenguaje, gestos, afectos; signos o significantes con los que el sujeto expresa cómo siente su mundo (emociones, afectividad, inconsciente).
Da cuenta de nosotros: expresa nuestros sueños, errores, recuerdos, papelones, mitos.
En cualquier actividad, podemos discriminar (teóricamente) el proceso objetivante (lógico-intelectual) del subjetivante (simbólico-deseante). El producto de ambos procesos es el acto resultante. Para que haya aprendizaje, intervienen el nivel cognitivo y el deseante, además del organismo y el cuerpo.
- Inteligencia: se propone apropiarse del objeto conociéndolo, generalizándolo, incluyéndolo en una clasificación.
- Deseo: se propone apropiarse del objeto significándolo.
Circulación del Deseo
Junto con la situación y el goce de conseguir el objeto, aparece el displacer y la necesidad de buscar otro. A medida que se aprende el objeto de conocimiento, aumenta el desconocimiento, se conecta con la ignorancia y surgen nuevas preguntas, generando la búsqueda de nuevos conocimientos.